Blogia
altermediaparaguay

Artículos Propios Sobre Educación Ciencia Y Tecnología

Una Propuesta De Radio Social Y Educativa

 

Los medios radiales, a la fecha, cumplen una función irreemplazable, que no puede cubrir ni la televisión, ni la Internet y ni siquiera los teléfonos móviles o celulares. Hay una ventaja de la radio sobre los otros medios: Podés escucharla mientras hacés otras cosas y compartir esa experiencia con mucha gente a la vez.

 

Para un estudioso de la didáctica y la educación, la radio es como un aula enorme dónde a través de la música y la publicidad se va educando y reeducando a la gente, transformando sutilmente sus actitudes y representaciones del mundo. Mucho más cuando se trata de los programas periodísticos.

 

Hay muchas formas de clasificar las radios, tanto por la tecnología y radiofrecuencia que usan como por las orientaciones informativas y educativas que tienen. Por la disposición tecnológica las radios FM se han dedicado a lo musical y las AM a lo informativo, pero a medida que avanza la tecnología estas diferencias se van difuminando. Pero en este trabajo lo importante es el aspecto educativo en sus elementos básicos; adaptados a la radio; no es un análisis técnico detallado del tema.

 

En el caso de una radio de gran alcance, se aborda la información como un mensaje de difusión masiva, estandarizando al oyente en esa forma tan poco humana de estereotipo homogéneo, único y silencioso. En realidad  ese enfoque no es el adecuado para una radio educativa, necesariamente la radio educativa, especialmente la radio AM, deberá tener una programación multinivel, enfocada a los distintos segmentos de la población y las distintas culturas que cohabitan el territorio de alcance de la radio; lo importante son los sectores poblacionales, las comunidades y sus culturas, esto trasciende a las fronteras y las nacionalidades homogeneizadas (en Argentina cada provincia prácticamente fue creando su propia cultura e identidad comunitaria, dentro del marco de la nacionalidad compartida) Así que la radio educativa debe ser capaz de ser multifocal según el tipo de población que abarque. Los temas que afecten a todos por igual no causan problema para ser abordados, el problema está cuando se vuelven los únicos temas que se tratan en la radio. Se invisibilizan las comunidades; esto no es deseable para una radio educativa de orientación social.

 

El otro problema de una radio educativa de gran alcance es la evaluación o internalización de lo que se va enseñando en la radio. Imaginar que los que llaman a una radio a manifestar su opinión o entendimiento de los temas tratados son los representantes de todos los oyentes es una de las formas de engaño más fáciles. Una radio educativa necesita el soporte y la coordinación con docentes y educadores, no solo de instituciones educativas, sino de grupos de educación popular e incluso de organizaciones sociales. O sea, la construcción de programas y temáticas en la radio deben estar permanentemente coordinados con educadores y grupos sociales, de manera que la radio no sea una voz que no sabe ni escucha lo que saben o no saben los que la escuchan.

 

En síntesis, una radio social y educativa requiere una orientación con tres claros direccionamientos convergentes: Una dirección educativa, dónde un educador deba centrarse y estudiar permanentemente la eficiencia, calidad y logros de una programación multinivel, según los segmentos de educandos dentro de la población oyente. Una dirección social, dónde un activista o sociólogo que esté en permanente contacto con organizaciones sociales, coordinando y profundizando en los procesos de cambios sociales que se generan por las organizaciones y dentro de las organizaciones; de manera a que dichos proceso y cambios siempre se visibilicen y se analicen científicamente; según valores éticos de derechos humanos, cultura de la paz e inclusión social. Finalmente una dirección general, encargada de la línea editorial, periodística, musical y administrativa de la radio, que deberá coordinar todas las actividades de la radio con las otras direcciones.

 

No es el objetivo de este artículo el transformarse en un ensayo o un manual de radios educativas y sociales. No me corresponde ello. Lo cierto y lo claro es que una radio educativa y social debe lograr educar también a través de la música y la fiesta, porque se aprende más por la fiesta y la música que por los monólogos.

 

La música hace a gran parte de la cultura y la identidad y autoestima. Ello se nota en Colombia, que a pesar de ser un país en permanente guerra, es el segundo o tercer pueblo más feliz del planeta[i]; dependiendo de los estudios; no podía ser de otra manera, su música y sus músicos cantan a la belleza de su tierra y a la alegría que no pueden quitar del corazón de los colombianos. Un ejemplo de cómo se pueden lograr grandes cambios sociales.



 

Educación, Ciencias Ecológicas y Medios de Comunicación

 

 

Estamos ante un desafío sin igual en la historia y prehistoria de la humanidad. Quizás sea comparable ante la casi extinción de la humanidad, hace 75 mil años atrás[1]. Ya prácticamente estamos en la sexta extinción masiva de la vida sobre la Tierra[2] Están desapareciendo especies animales y vegetales a un ritmo solo comparable con la gran extinción que borró a los grandes dinosaurios de la faz de la Tierra[3].

 

Pero a diferencia de las anteriores destrucciones masivas de la vida, la actual no es provocada por erupciones volcánicas o impactos de meteoritos, asteroides o cometas. La actual extinción masiva es responsabilidad exclusiva del ser humano, el ser humano está acabando con toda la vida, incluso apeligrando acabar la suya propia. Una tragedia que es reconocida, asumida y proyectada matemáticamente por la comunidad científica, académicos universitarios del primer mundo y por los pequeños grupos de ecologistas de aquéllos países desarrollados y el mundo, pero que apenas es abordada y dimensionada por la mayoría de la sociedad, especialmente por los líderes económicos, políticos y mediáticos.

 

Lo irónico es que desde el informe Stern[4] está claro que el actual cataclismo terminará por acabar con el espejismo de progreso y abundancia sin límites que ese pequeño grupo de la humanidad ha creado como burbuja fantástica; conocida como cultura capitalista-consumista. Este informe es esclarecedor y determinante en vincular la ecología con el modelo de desarrollo económico. No hay dudas de que el modelo capitalista-consumista tiene que sufrir una profunda transformación para que se detenga el cataclismo. La detención del mismo está vinculado a algo que ni siquiera está visibilizado en el informe Stern, se trata de la Huella Ecológica[5], por la cual se determina el impacto ambiental que el estilo de vida genera en el planeta. Actualmente, en promedio, existe un déficit de sostenibilidad ya que cada ser humano consume a un ritmo que se necesitarán dos planetas Tierras en algunas décadas[6] para mantener dicho estilo de vida, esto es en promedio; aunque específicamente las poblaciones más ricas del planeta ya viven como si estuvieran consumiendo más de 10 o 5 planetas; es decir, son los que llevan un estilo de vida hiperconsumista y “superproductivo” los que están destruyendo el futuro de todos; el resto, los pobres y los que viven con lo necesario, solo les queda soportar lo que ese pequeño grupo está provocando y que también sufrirá lo mismo, es decir, en cierta manera el estilo de vida capitalista-consumista es una forma de suicidio colectivo…

 

Una forma de suicidio colectivo.

 

¿Jardinería O Ecología?

(O de cómo la ciencia viene a revolucionarnos hasta la forma que comemos)

 

A los que asumen los conocimientos científicos ecológicos en su plenitud y en la exigencia ética y política que fundamentan, se los llama ecologistas extremos o incluso terroristas ecológicos; ya sea por acusaciones directas o indirectas[7] (a través de imágenes o asociaciones tendenciosas) La carga real del ecologismo, como se dijo, implica prácticamente un cambio de civilización, de esto se ocupa la Ecología Social, una rama de la ecología humana que está deviniendo en más principal que esta última[8]. Actualmente, en el ámbito ideológico, existe un choque entre el capitalismo y la ecología social, pero es desde ya un debate ideológico donde el capitalismo pierde por no poder abordar la complejidad de la realidad como sí la aborda el ecologismo social. Sin embargo, la inercia cultural e ideológica es tan enorme, que el debate es borrado, invisibilizado, prohibido y negado en los grandes medios de comunicación. En las aulas universitarias de EE.UU. apenas es abordado; aunque se tiene que admitir que como nunca en Europa se debaten cuestiones ecológicas a nivel académico e incluso ya existe un amplio movimiento social al respecto[9]. Pero sin embargo ni los europeos tienen una proyección de transformación integral hacia una civilización sustentable y equitativamente social.

 

Lo que sí se pueden ver en la mayoría de los medios, incluso los medios locales, es que la ecología es tomada como simple jardinería; una nueva forma de embellecimiento urbano o campestre. A lo más que se llega es a aceptar las campañas de protección de especies animales y, lógicamente, a promover las tecnologías caras y excluyentes como una forma de ecología elitista para ricos; mientras que los principales problemas ecológicos no son tecnológicos, sino todo lo contrario, son problemas políticos, éticos, ideológicos y, fundamentalmente, educativos. El que abordó someramente la verdadera cuestión ecológica, pero no lo hizo tanto, fue Al Gore a través de su documental; quien lamentablemente terminó apoyando los biocombustibles (más específicamente agrocombustibles), que al final resultaron tan fatales como los combustibles fósiles[10]. Peor el remedio que la enfermedad.

 

De todas maneras, lo de Al Gore fue loable y mostró como los medios masivos pueden y son de hecho poderosas herramientas educativas y reeducativas. Lamentablemente son estos medios los que reducen el debate ecológico a la simple jardinería o a los impopulares autos eléctricos; que justamente se vuelven impopulares por el enfoque económico que le dan: chiches caros imposibles de comprar.

 

Pero los estudios científicos que forjan la ecología social no se quedan ahí. Según estudios de años recientes, el consumo de carne y la ganadería intensiva[11] son la segunda causa del calentamiento global en el planeta. Es decir, prácticamente comer carne aumenta el calentamiento planetario[12] y fomenta la deforestación.

 

La ciencia avanza tan rápido que la civilización se queda atrás de ella.

 

¿Cómo hacer para que la educación permite que los avances científicos se internalicen en la cultura de la sociedad?

 

Necesariamente pasa por visibilizar en los medios masivos de comunicación el conocimiento ecológico, el diálogo ideológico, ético y político consecuente. No basta con la educación en el aula, de hecho el aula ya no es el medio principal de educación, lo son los medios, sobre todo el medio radial en Paraguay.

 

Solo a través de los medios masivos de información, especialmente de los medios radiales, se podrá lograr  una educación integral envolvente, horizontal y transformadora de la sociedad y de cada ser humano a fin de alcanzar las recomendaciones técnicas y políticas que nos exige el ecologismo social y científico.

 

La necesaria agenda educativa y radiofónica para el ecologismo social

 

¿Cómo lograr una educación transformadora de la civilización en un país sometido a la dependencia política, económica, social y principalmente cultural?

 

No es difícil, porque desde la perspectiva de la ecología social, la mayoría del pueblo paraguayo no es dependiente de un estilo de vida ecológicamente insostenible. Por otro lado, siendo un pueblo con tradiciones (incluso una lengua) íntimamente vinculadas a la naturaleza, no le sería muy complicado retomar y reforzar dichas tradiciones, por supuesto con un enfoque modernista o, mejor dicho, transmodernista[13]. Siendo un pueblo con bajo índice de alfabetismo real y casi nada de lectura habitual, lógicamente que la radio es el medio ideal para viabilizar inicialmente esta educación transformadora con orientación ecologista y social; ello no implica dejar de lado la creación de una cultura escrita, sino tan solo significa el acompañamiento y fomento de la curiosidad por el conocimiento, que reforzaría la concreción de los hábitos en lecto-escritura, además de generar las transformaciones culturales incentivadas con y por la radio; si los celulares han penetrado tanto en un pueblo mayoritariamente limitado en recursos educativos, ¿porqué no lo haría la radio comunitaria?. Sobre todo la radio comunitaria y educativa. Son estas radios las que pueden abordar la “Comunicación para el Desarrollo” esbozada por el consagrado comunicador social Augusto Dos Santos[14].

 

Obviamente que esta educación transformadora necesitará de un programa educativo, resultante de la fundamental articulación entre universidad, científicos, movimientos sociales, ecológicos y las radios comunitarias (relacionadas en redes), articulación ya mencionada por el Prof. Jesús Montero Tirado[15].

 

De todas maneras, es posible tentar  los principios orientativos para elaborar una agenda radiofónica educativa que sirva de hoja de ruta para la mencionada articulación y programática educativa, dichos principios serían: 1-Visibilización del ecologismo social: Significa la difusión experta y no experta de los temas principales que más importan, centrándose en los que más afectan a la población. Ello implicaría más una dinámica de diálogo que de monólogo, partiendo de los conocimientos básicos existentes para proyectarse a los mínimamente necesarios; en un sentido de la crítica constructiva actual (según Paulo Freire) Implica no solo datos científicos, sino sobre todo el visibilizar y conocer los problemas y vivencias del pueblo por causa de la catástrofe ecológica 2- Proyección de propuestas de solución para el desarrollo social y ecológico: Serían las sugerencias expertas expuestas en la misma dinámica de diálogo y participación popular, siendo siempre la radio agente mediador y facilitador de los encuentros participativos entre expertos y referentes sociales y ciudadanos y 3- Determinación de campañas de difusión educativas para la transformación social y ecológica: En realidad sería el acompañamiento de las campañas que deberán hacer las organizaciones sociales y ciudadanas, elaboradas mediante la adquisición de los conocimientos necesarios sobre los problemas ecosociales y que permitieron la elaboración participativa de soluciones integrales de desarrollo ecosocial, donde la campaña educativa sea solo el primer paso a la realización de dichas soluciones.

 

Estas ideas son solo un esbozo que, obviamente, requerirá una profundización y detallamiento en otros trabajos o incluso talleres grupales y hasta una serie de trabajos sociales en redes.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Activista de Derechos Humanos y Ecologista

Postgrado en Didáctica Universitaria



[5] El concepto de Huella Ecológica se generó en 1996, fue ideado por Mathis Wackernägel y es el elemento científico determinante que pone límite al modelo de desarrollo y civilización vigente en la actualidad. A partir de la generación de este nuevo estudio científico –prácticamente desconocido para la mayoría de los medios de comunicación y la sociedad- se han hecho una nueva batería de estudios que cifran el límite de sostenibilidad total de la civilización en el año 2031, si no es antes. Sobre la huella ecológica se puede ver más en  http://www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/agenda/Huella/EcoSos.htm , http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=22&id=555 y en http://www.terra.org/articulos/art01139.html que trata sobre las comunidades de Galicia, en España.

[6] El cálculo de sostenibilidad y consumo, que es el fundamento de la Huella Ecológica, se determina por saber cuantos recursos naturales uno consume y destruye (según su estilo de vida y la tecnología que emplea) y cuanto la naturaleza tarda en volver a generar dichos recursos naturales. El promedio actual por ser humano no es el real por grupos humanos.  El enorme consumo de recursos, que nos lleva hacia un rápido agotamiento, se debe a que países como EE.UU. tienen una huella ecológica de 12 hectáreas por habitante, es decir, los estadounidenses solos acabarían con los recursos naturales del planeta probablemente en menos de 100 o 150 años o lo que es lo mismo, para que los EE.UU. pueda mantener su línea de consumo necesitan ya de 12 planetas Tierras. Los europeos en general necesitan de 3 planetas Tierras para mantener su estilo de vida sin agotamiento alguno. Los chinos hasta ahora necesitan 2 planetas (pero están transformando su economía para que se adecue según la llamada “Carga Ecológica Local”) y el resto de la humanidad solo necesitamos el planeta que ya tenemos, incluso menos. Más se puede ver en http://neofronteras.com/?p=743  y en http://neofronteras.com/?p=1004 y en http://neofronteras.com/?p=1011 Como estudio especial se debe observar el siguiente: http://www.tendencias21.net/Una-catastrofe-ecologica-se-perfila-en-2031_a582.html

[8] La llamada ecología humana enfoca al ser humano como un fenómeno único, sin entrar a considerar las causas históricas y estructurales de la pérdida de la armonía y equilibrio entre el estilo de vida humano y la naturaleza; ello se visibiliza en los programas de estudio de ecología humana; que se los puede observar en http://www.uned.es/122049/ , en http://www.ehcanarias.com/ , en http://www.educar.org/ecologia/eco-humana.html , en http://www.fuentedepiedra.es/pagina.asp?cod=79 y algo más en http://mx.geocities.com/p_t_live/EnsayoEcologia.html , si bien en este último trabajo se abordan más las cuestiones sociales, no se las considera en su plenitud política e ideológica. En cambio, la Ecología Social sí aborda las cuestiones políticas, históricas e ideológicas, centrándose en las relaciones intrasociales para entender como estas relaciones generan el desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza; sobre ello se puede ver más en http://www.lainsignia.org/2002/agosto/ecol_002.htm Si bien Murray Bookchin fue el acuñador del concepto (dándole un carácter anarquista y libertario como enfoque ideológico) actualmente la ecología social no se encierra solamente a cuestiones puramente ideológicas, sino que se vincula principalmente con análisis científicos más centrados en la dinámica social y luego ésta con  la naturaleza; asumiendo transversal y paralelamente enfoques éticos, políticos e ideológicos no cerrados ni lineales, de manera a permitir una fluidez ideológica convergente y sinérgica que sume antes que reste; siempre orientado al reestablecimiento de la cultura humana con el medio ambiente tanto en el presente como en el futuro.

[9] Los recientes apagones contra el calentamiento global así lo indican, pero fíjese el lector que tal movimiento no llega ni a EE.UU. ni a China, el actual y mayor emisor de CO2 y destructor de recursos naturales. Ver más en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/15/ciencia/1195154375.html

[11] Sobre lo que es la ganadería intensiva y su diferencia de la ganadería tradicional, se puede leer más en http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19espej/19espejo.htm y en http://www.cec.org/files/PDF/ECONOMY/Speir-ExecSummary_es.pdf   es necesario decir que en Paraguay predomina la ganadería extensiva y tradicional

[13] En principio la transmodernidad es superación de la modernidad y su orientación hegemónica y vertical de innovación y aculturación unidimensional; pero también es superación de la posmodernidad y su relativización absoluta, de su totalitarismo de lo amorfo e inconsistencia. En el mundo musulmán, en su contexto se ha expuesto claramente lo que implica la transmodernidad y sobre ello se puede leer más en http://www.webislam.com/?idt=407

 

¿Cuáles Deben Ser Los Fines de la Educación Paraguaya?

 

Ya se ha determinado en trabajos anteriores cuales son los fines inherentes de todo proceso educativo[1] La educación paraguaya los tiene definidos genéricamente[2] Pero como ya se ha ido mencionando, todo el sistema-plan educativo no solo está en crisis, sino que requiere una profunda reforma de alcance universal.

 

El primer punto que hay que considerar es que los fines educativos deben tener un aspecto universal o general (válido para todos) y un aspecto ubicativo, específico para Paraguay. Lamentablemente los fines  generales establecidos son universales (demasiado universales) y generalistas, pero no establecen principios ubicativos y particulares. Vale decir, son los mismos fines que se usan en Dinamarca, pero que ahí funcionan por la ubicación histórica-ambiental de dicho país. Sin embargo, esos mismos principios fallan en Paraguay porque la realidad es radicalmente distinta, sobre todo en el aspecto histórico-ambiental. Desde 1870 Paraguay siempre ha estado en relación de dependencia económica y cultural con sus vecinos y con las potencias mundiales de turno. En cambio la historia de Dinamarca ha sido muy distinta.

 

Todo fin universal  debe tener una contrapartida particular, de lo contrario se vuelve una norma inaplicable en los hechos. Esto es lo que no se observa en los fines generales de la educación paraguaya. Se debe modificar esto, agregando fines ubicativos, según la realidad histórica paraguaya. En síntesis, se puede expresar que, siguiendo una orientación epistemológica, constructivista y analéctica[3]; los fines de la educación deben tener dos partes:

 

1-     Un enunciado de tipo general-universal.

2-     Un enunciado ubicativo a la realidad histórica-ambiental de Paraguay.

 

El Fin Primordial de Toda Educación: El desarrollo de la Conciencia

 

En un trabajo publicado, anterior, he referido sobre que la historia de la humanidad se ha ido vinculando al desarrollo de su conciencia[4]. Por tanto, el fin de toda educación es el desarrollo de la conciencia humana (del homo sapiens) La conciencia es el “Conocimiento reflexivo de las cosas[5] o el conocimiento de las causalidades. En el ser humano la conciencia incluye la conciencia de sí mismo y del grupo al que pertenece; según el entorno cultural. Innatamente incluye los instintos biológicos[6] que se van modulando según la cultura aprendida y según la educación; que puede extender la conciencia hasta el universo entero. Además de los instintos biológicos, existe en la mayoría de la humanidad el llamado “instinto trascendental” o sentido religioso innato[7]; que ha permitido la evolución cultural del ser humano. Sin la educación y sin el interés en la mejora cultural (según criterios éticos universales) el ser humano no pasaría de ser como un animal: impulsivo e inmediatista; centrado solo en satisfacer sus necesidades urgentes y con creencias religiosas que serían copias de la naturaleza que lo rodea[8]. Aún hoy la civilización actual arrastra múltiples atavismos; sobre todo en la actual civilización capitalista-consumista, donde se apela a los instintos para promover el consumo y el incentivo productivo a niveles irracionales y ecológicamente insostenibles.

 

Por ello es que el desarrollo de la conciencia es lo más vital en el diseño educativo. Pero ¿desarrollo de la conciencia en qué sentido o finalidad? En el sentido del reconocimiento de las tendencias innatas, de su control y modulación socialmente constructivas (inteligencia emocional) del reconocimiento y empleo eficiente de las capacidades humanas en un determinado trabajo y, lo más importante, de la capacidad de valorar ética-crítica-constructivamente la realidad social; para generar propuestas de mejoramiento de dicha realidad. Esta última capacidad no se está desarrollando adecuadamente en gran parte del mundo y especialmente en Paraguay. La actual civilización mundial, como se ha dicho, privilegia lo primitivo antes que incentivar el desarrollo de la conciencia. Se privilegia el egoísmo y la competitividad con todos, quedando en segundo plano la cooperatividad y la fraternidad entre seres humanos. Ello provoca un estado de guerra permanente en la humanidad, por la constante lucha por obtener la mayor y mejor calidad y cantidad de recursos.

 

Se pueden mencionar muchos fines educativos, funcionales al modelo de civilización actual (capitalista-consumista) pero dicha civilización no es ni viable ni sostenible por mucho tiempo[9]. Por tanto el primordial fin de la educación, en este momento, es el de:

 

 “Crear una conciencia capaz de controlar los atavismos humanos, reorientándolos a la construcción y práctica de valores sociales éticos, críticos y constructivos,  de manera que sirvan para la generación de una nueva cultura cooperativa, pacífica, ecológica y de desarrollo integral incluyente”

 

Esta finalidad general y universal tiene tres partes: 1- La creación de la conciencia para 2- Control  y reorientación de los atavismos (instintos) humanos para la creación y práctica de una nueva ética, para 3- La creación y realización de una nueva cultura; o civilización; más cooperativa, pacífica, ecológica y con un desarrollo no solo económico (como pregona la actual civilización capitalista) sino integral (que incluya a todo y a todos) e incluyente (que tienda a incluir a los que van quedando excluidos en cada etapa del desarrollo de la cultura)

 

A partir de este fin, se puede establecer un fin ubicativo, específico para Paraguay, que claramente debe estipularse según los postulados que Paulo Freire y Martín Almada ya habían mencionado en sus obras, los mismos se podrían resumir en el  siguiente enunciado:

 

“Dotar a los alumnos de una conciencia que los libere de las relaciones histórica y sistémicamente opresivas y dependientes de los centros de poder de toda índole”

 

Con este último enunciado, libertario y social, se pueden fácilmente comprender todas las demás finalidades funcionales en lo económico y lo científico; ambos dependientes del paradigma de conciencia que la humanidad y el Paraguay desean desarrollar.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Postgraduado en Didáctica Universitaria.

 



[3] La analéctica en el sentido de la Filosofía de La Liberación, como la definió Enrique Dussel, al determinar el momento analéctico, que expresa “…Es superación desde la trascendentalidad interna (capacidad de proyectarse más allá del yo) o la exterioridad (a un sistema social y cultural) el que nunca ha estado dentro…es realizar lo imposible para el sistema…es realizar lo nuevo, lo imprevisible para la totalidad, lo que surge desde la libertad incondicionada, revolucionaria, innovadora…” ( pag. 188, opus citado, editorial Nueva América, 1996) Se ha elegido esta parte de la definición de momento analéctico de la obra de Dussel no por ser la más descriptiva, sino por ser la más genérica y poética. Dussel entendió  la trascendentalidad interior como la bondad innata del ser humano (hoy descartada científicamente, el ser humano nace con determinados instintos, que según el ambiente en el que crece se convierten en útiles o destructivos en la sociedad) Pero en el contexto de los avances neurológicos se la entiende como la capacidad de tener conciencia más allá del yo físico e individual; a través de las facultades neuropsicológicas de empatía, intersubjetividad y creencia en una vida posterior a la existencia física.

[5] Tercera acepción del diccionario de la real academia española, ver más en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Conciencia La etimología de la palabra deriva de dos palabras latinas: “com” (culpa o responsabilidad) y “sciere” (saber, conocimiento) Es decir, la conciencia es conocer la responsabilidad o conocer la culpa, la causalidad; ver más en http://etimologias.dechile.net/?conciencia

[6] Sexo, comida y vanidad o el ser reconocido como líder por los demás, sobre esto último se puede leer más en http://neofronteras.com/?p=1163  , aunque se debe considerar que el estudio referido es muy parcial y extremadamente vinculado a una cultura determinada. Los comentarios expuestos al final del artículo son especialmente esclarecedores, se recomienda la lectura de los mismos.

[8] Es el estado selvático innato del ser humano, en sociedades neolíticas, que aún existen en la actualidad y se mantienen así aún estando en contacto con la civilización moderna.

[9] La actual civilización tiene una fecha límite, que está entre el año 2020 y el 2030. Más se puede ver en http://www.tendencias21.net/Una-catastrofe-ecologica-se-perfila-en-2031_a582.html La fecha estimada en el referido artículo se puede adelantar según el aumento de la destrucción ambiental sobre el planeta. Otros estudios relacionados tienen que ver con la denominada Huella Ecológica. Un artículo muy esclarecedor al respecto está en http://www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/agenda/Huella/EcoSos.htm , http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=22&id=555

LA URGENCIA EDUCATIVA

 

LA URGENTE ALFABETIZACIÓN ÉTICA, EMOCIONAL Y TECNOLÓGICA

 

La revolución digital ha generado nuevas fronteras y nuevos espacios de convivencia, o mejor dicho, de teleconvivencia. Sobre todo esto se da en los jóvenes, es clásico ir a centros educativos o reuniones públicas y notar que tanto adolescentes como jóvenes mayores se pasan escribiendo en los mensajes de celulares. Quizás el celular, o teléfono móvil, es el aparato más popular de la historia de la humanidad (luego del palo para golpear) más de 3 mil millones de celulares funcionan en el planeta actualmente y la cifra sigue en aumento[1], hasta el punto que podría alcanzar a prácticamente toda la humanidad entre el 2010 y 2015.

 

En un principio el celular era solo para comunicarse por voz, ahora evoluciona hacia una verdadera computadora móvil. La función que más se ha popularizado es la de la mensajería de texto. Muy económica y versátil, la comunicación por mensajería es la más usada. Pero dicha facilidad, junto con otras, ha generado conductas compulsivas y adictivas verdaderamente suicidas. Numerosos son los casos de jóvenes y adolescentes que han muerto en accidentes de tránsito por distraerse con la mensajería de texto[2].

 

Lamentablemente, en este sentido, la educación formal y familiar no ha podido cubrir adecuadamente esta falencia en el uso de la tecnología. El mal uso del celular entra dentro del llamado analfabetismo  tecnológico o falta de educación tecnológica. Si se menciona las muertes por uso inadecuado de la mensajería de texto, no se debe dejar de mencionar los casos de abusos sexuales con las cámaras de celulares. Desde videos pornos caseros, hasta verdaderos actos de voyeurismo se soportan con las cámaras de celulares[3]. Muchas veces, estas tecnologías son regaladas por los padres sin considerar los riesgos que implican. Personas inescrupulosas abusan de los menores a través de los celulares y las computadoras, ambos conectados a la internet. En inglés lo llaman grooming, en castellano se debe llamar ciberabuso[4]; que es literalmente una forma de abusar sexual y psicológicamente de menores de edad. A veces menores de edad son los que realizan estos actos, pero mayormente son adultos que se aprovechan del supuesto anonimato detrás de esto.

 

A ello hay que sumar que todo tipo de estafadores, timadores, ladrones y chantajistas tratan de usar las llamadas “redes sociales” para aprovecharse de los demás[5], ni que decir del espionaje informático, prácticamente institucionalizado para los gobiernos[6]; pero implícitamente permitido para actores privados; este último tipo de espionaje es el más peligroso[7].

 

Tanto padres como menores de edad adquieren tecnologías telemáticas sin estar suficientemente prevenidos de los riesgos que implican estas tecnologías. Esto forma parte del analfabetismo tecnológico o poca educación tecnológica.

 

La Educación Emocional, La Precursora De Todas

 

Los últimos estudios neurológicos y psicológicos indican que somos seres eminentemente emocionales y sentimentales, esto es lo que nos permite saber valorar nuestra realidad[8]. Resulta ser que hasta la fecha nuestra conciencia se ha limitado a la búsqueda de la satisfacción de nuestro ego instintivo y básico. A partir de este atavismo actual es que muy dificultosamente la humanidad ha aprendido a convivir cooperativamente. Gracias a creencias y prácticas altamente cooperativas; como las religiones judeocristianas y las budistas y en cierta forma taoístas; la humanidad pudo lograr una mejor organización social.

 

Pero estas solas creencias no bastaron, se tardó varios siglos en lograr que la democracia se expandiera y desarrollara en las culturas occidentales y aún hoy sigue en ese proceso en el mundo entero (excepto en países como Arabia Saudita, Omán, Brunei y Swazilandia, Nepal hace poco se liberó de este régimen. Hay quienes ubican al Vaticano en esta lista, pero dicho gobierno no se ajusta a la definición de país) La cuestión es que varios autores han desarrollado profundamente la importancia de la educación emocional[9]. Recientes estudios determinaron que las emociones influyen en las decisiones éticas y morales, incluso afectan los procesos cognitivos[10]. De ahí que la base de todo desarrollo educativo esté en la educación emocional.

 

Además, en el caso de Paraguay, con tantas familias desintegradas (por la migración laboral) la situación emocional y psicológica de una gran parte de los niños paraguayos es catastrófica[11]. Tan grave es, que prácticamente se puede hablar de una emergencia socioafectiva en un sector de los niños estudiantes de la educación primaria. Una emergencia que debe ser cubierta por el estado mediante la asistencia y la contención psicosocial y pedagógica.

 

Sin un mínimo de desarrollo emocional comunitario no es posible lograr una educación formadora de seres humanos fraternos y concientes más allá de los atavismos innatos; fortalecidos por la actual civilización capitalista-consumista[12].

 

Al respecto, recientes estudios determinaron que ciertas técnicas de meditación permiten modificar el cerebro y por tanto aceleran los procesos de aprendizaje[13], sobre todo el aprendizaje emocional[14]. Lamentablemente la enseñanza de la meditación se vio sometida al comercialismo y a la invención de resultados “mágicos” que terminaron por decepcionar a muchísimos, especialmente a la comunidad científica, por la “venta” de “facultades mentales extraordinarias” mientras que, justamente, lo que se necesita es desarrollar las facultades ordinarias más necesarias; entre ellas la capacidad de pensar y vivir éticamente la vida. Ello gracias a que la meditación cambia la forma en que trabaja nuestro cerebro y nos permite ver la realidad de una forma distinta, permitiéndonos expandir nuestra conciencia. Si a la práctica de determinadas técnicas de meditación le acompañan otras de gimnasia meditativa, los resultados en el cerebro y la mente aumentan[15].

 

La Educación Ética, Base Para Una Renovación Social

 

La formación ética, con una base de educación emocional, comunitaria, empática y cooperativizante, es el único horizonte para el desarrollo de la conciencia del ser humano y para el logro de una nueva civilización con cultural de la paz. La competitividad y la competencia (en toda su extensión polisémica, confusa por tanto y sostenedora de actitudes atávicas) no son vías para el desarrollo de la humanidad; mucho menos la del pueblo paraguayo, sujeto a una dependencia cultural y educativa monstruosas e indignantes.

 

Hace falta una revolución cultural, educativa y, sobre todo, ética. Una ética de la liberación que sea liberadora[16]. Radical en su afán progresista, tolerante en el proceso de aprendizaje, pero firme en denunciar y señalar lo que impide la evolución consciente del ser humano y el pueblo paraguayo.

 

Esta ética, en su plasmación educativa, no puede ser una simple mención de los valores de la democracia, de la responsabilidad ciudadana que los alumnos suelen aprender de memoria solo para rendir un examen. Debe significar una práctica real, dentro y fuera del aula; debe convertirse en la base crítica proactiva por la que los educandos señalen los actos políticos y económicos que vayan contra la dignidad humana y la evolución humana hacia una mayor conciencia. La educación ética no podría ser enseñada como algo memorístico, sino como algo práctico y vivencial. El educando debería de ser capaz de salir a la calle a protestar, a exigir, pero también a proponer, como una forma de práctica ética crítica ciudadana. Debería incentivarse y valorarse la iniciativa propia de los educandos para manifestarse organizadamente en la defensa de los intereses colectivos (medio ambiente, inversión pública en salud y educación, modificación y aplicación de leyes más democratizadoras y de participación popular directa en el gobierno) incluso hasta la práctica del voluntarismo debería tenerse en cuenta como método de evaluación de esta nueva educación ética.

 

La educación ética debe ser trascendental y racional. Trascendental en el sentido de que permita al educando poder pensar más allá de su vida; en el legado y herencia que dejará a las futuras generaciones (la única manera en que un ser humano pueda desarrollar una conciencia ecológica) es decir, que sienta la necesidad de trascender a su existencia física (algo que las religiones siempre han logrado en cierta forma mediante las creencias) Que sea capaz de pensar más allá de si mismo (superación del ego, algo enseñado por los grandes profetas de la humanidad, en especial Cristo) y que sea capaz de hacer renunciamientos por esa trascendentalidad vivida muy emotivamente. La educación ética también debe desarrollar el sentido racional; en forma laica y universal (de manera a que pueda comprender tanto a cristianos como a no cristianos) Una educación fundada en criterios de lógica universal (formal y material) y de respeto a la multiculturalidad y multirreligiosidad.

 

Estos tres tipos de educación, interconectados  por las mismas causas, deben ser la base de un nuevo desarrollo revolucionario en la educación y la cultura en Paraguay.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Postgraduado en Didáctica Universitaria



[2] “…estudios recientes muestran que utilizar el teléfono móvil mientras se conduce impide percibir un 50% de la información de la carretera, al tiempo que revelan también que el 1,6% de los conductores de turismos y furgonetas hacen uso del teléfono móvil de forma manual mientras conducen…” ver más en http://www.autocity.com/actualidad/index_noticias.html?cod=82512

[3] El llamado voyeurismo digital está en expansión, más en http://www.fcanals.com/contenidos/reportajes/voyeurselectronicos.htm

[8] Ver más en http://www.neofronteras.com/?p=1130 , http://neofronteras.com/?p=839  y un estudio relacionado con la empatía o capacidad de reracionamiento en http://neofronteras.com/?p=675

[9] Ver más en http://www.content4reprint.com/view/spanish-44719.htm que es un artículo sobre la “Inteligencia Emocional”, concepto ampliamente difundido por Daniel Goldman (pero dicho concepto no es de su autoría) una monografía relacionada en http://www.monografias.com/trabajos7/coem/coem.shtml y una entrevista a un profesional en http://www.ceoniric.cl/spanol/entrevistas/entrevista_lair_ribeiro.htm

[10] Ver la referencia  8

[12] Al respecto, se hizo un estudio científico revelador en http://neofronteras.com/?p=934

[14] Ver más en http://www.elmundo.es/papel/2005/11/26/opinion/1894178_impresora.html Al respecto, las técnicas de meditación que demostraron ser más efectivas para la “sanación emocional” o “mejoramiento emocional” son las del Zen, se puede ver más en http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/tercera_edad/es/desarrollo/981998.html estas técnicas han sido expandidas por la escuela Soto Zen japonesa, específicamente por Taisen Deshimaru (sobre él se puede ver más en http://www.zen-deshimaru.com/ES/home.php  ). Otros estudios sobre la meditación budista, en general, se pueden ver en http://www.futuropasado.com/?p=120  Sobre las numerosas similitudes entre algunas enseñanzas Zen y Cristianas, se puede leer las opiniones de Deshimaru en http://www.zen-deshimaru.com/ES/sangha/deshimaru/QR.htm#LABEL13 y un ensayo académico-teológico interesante en http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&client=firefox-a&q=cache:Us7Wcv5eqtUJ:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/aladaa/ulloa.rtf+similitudes+cristianismo++y+zen

[15] Ver referencia anterior.

[16] Al respecto, ver los trabajos de Enrique Dussel en http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/taylor/taylor.html

FINES, OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

 

Existe un adagio que expresa “Las preguntas más sencillas son las más difíciles de responder” A continuación se tentará dar respuesta a una serie de preguntas que, por lo abarcantes que son, implican respuestas detalladas, actualizadas y precisas en el sentido pedagógico.

 

¿Para qué tenemos que educar?

 

Históricamente, la cultura ha sido el aprendizaje de estrategias de adaptación del ser humano a su entorno natural, guiado por su inteligencia y por los recursos que dicho medio le proporcionaba[1]. Este aprendizaje, prehistóricamente era oral y a través de dibujos y pinturas simbólicos. Los dibujos simbólicos se perfeccionaron y saltaron de la religión al comercio y de este a la comunicación entre grupos humanos como una estrategia de organización y mejoramiento de las condiciones de vida. El salto a la lectura es bioevolutivamente reciente, tanto, que la escritura está hecha de acuerdo a las capacidades cerebrales y no al revés[2]. Ello tiene implicancias en las proyecciones de diseño pedagógico.

 

Actualmente la cultura rudimentaria a dado paso a una compleja red cultural en constante modificación y complejización. La educación es la base de la socialización y culturización de cada ser humano, es el proceso necesario para que cada individuo se vuelva parte de la sociedad; adoptando las costumbres, hábitos y destrezas que dicha sociedad requiere del sujeto. A pesar que se tiene registro histórico de los últimos 5 mil años, solo en los últimos 500 años se empezó a masificar la educación en la lecto-escritura, gracias a la imprenta, base de la transmisión de experiencias y análisis de la realidad. Pero es en los últimos 90 años, con la creación de las tecnologías telecomunicativas, que la educación en la lecto-escritura se vuelve casi completamente universal entre todos los seres humanos. A medida que avanzaba la expansión de la educación en los conocimientos logrados, las sociedades humanas fueron mejorando sus condiciones materiales; generando a la vez nuevos actores que producían nuevos conocimientos, que volvían a mejorar las condiciones materiales en un “continuum” del progreso. Es decir, la educación en los conocimientos y destrezas derivadas permite que la humanidad mejore sus condiciones de vida y avance culturalmente.

 

El progreso y bienestar que la educación aporta, como estrategia cultural de adaptación y mejora del ser humano, hace que la misma sea la herramienta principal de la evolución cultural y civilizatoria. Sin ella aún estaríamos en sociedades cazadoras-recolectoras, sujetos a las fuerzas naturales.

 

¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la educación familiar?

 

Quizás la educación familiar es la más importante de todas. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educación familiar quedó en manos de la cultura, de las costumbres y de las creencias. Casi todas las civilizaciones impusieron un machismo proverbial donde la mujer quedaba relegada a las funciones domésticas de cocina, limpieza y cuidado de los niños. En la sociedad cazadora-recolectora el protagonismo de la mujer era más activo, por necesitarse de ella para la recolección y preparado de frutas[3]. Aún hoy se puede observar este comportamiento en las actuales sociedades paleolíticas que siguen existiendo aún (los Sentinelesa y los Jarawa, selvícolas polinesios, que adelantaron la venida del Tsunami de 2004[4], y los grupos sudamericanos como los totobiegosodes y la tribu amazónica recientemente descubierta[5]) De hecho los primeros dioses adorados fueron femeninos, como las Venus prehistóricas de hace 30 mil años[6] Las sociedades agrícolas produjeron un cambio en las relaciones de género, donde predominó el sentido de unidad, jerarquía y capacidad de fuerza para defender la tribu-aldea que paulatinamente se convirtió en agrupación de tribus (dando origen a la ciudad-estado y a los primero reyes) La familia, en la mayoría de las culturas, pasó de ser matriarcal a patriarcal. De la poliandria se pasó a la poligamia; posteriormente, por motivaciones económicas y sus derivaciones religiosas, se pasó a la monogamia; pero ya con un sentido netamente patriarcal donde la mujer era una propiedad más con algunos limitados derechos (el código de Hammurabi así lo testifica[7]) Salvo la civilización egipcia y algunas culturas polinesias, en toda la historia antigua el patriarcalismo era medular en la cultura y educación familiar instauradas a través de las costumbres, las leyes y, sobre todo, la religión (aún hoy lo religioso sigue siendo preeminente en la mayoría de las sociedades, especialmente en los estados religiosos de Irán e Israel; antípodas de una misma realidad)

 

Con el advenimiento de la democracia y sobre todo con la cultura de los derechos humanos; además de las legislaciones sobre igualdad de hombres y mujeres ante la ley; en la mayoría de los países se impuso la familia monogámica, contractual y hasta cierto punto dinámica en su mecánica interna; vale decir que las costumbres y actitudes machistas siguen siendo preeminentes incluso en países europeos. La cultura de la importancia de la familia fue aniquilada con el desarrollo del capitalismo consumismo y, sobre todo, con su vertiente filosófica; el postmodernismo[8]. Como todo era posible, todo tipo de familia y no-familia eran posibles. Pero la realidad científica nos devuelve a la realidad de los hechos: La familia y sexualidad naturales (sicobiológicas) son la forma más natural y económica de renovar generacionalmente a la población; además de ser la forma básica y necesaria de educación[9]; los hombres y mujeres son distintos, incluso en el cerebro y en la forma de ver la realidad, por ello un niño/a necesita de un padre y una madre para aprender a convivir efectiva y afectivamente en sociedad, en condiciones distintas no tendrá tantos elementos de apoyo emocional como en las condiciones básicas naturales mencionadas.

 

La sociedad y la cultura se han vuelto muy fluctuantes, la educación formal; a través de las escuelas; no puede compensar el bombardeo masivo que se recibe a través de los medios de información, las músicas y otras formas de culturación masivas. La cultura tradicional familiar ha sido infinitamente desbordada por esta invasión mediática que establece criterios, sentidos comunes y costumbres homogeneizantes y alienantes en gran medida.

                                                                                      

Ante esta avalancha informativa y formativa, la educación familiar se hace urgente y necesaria. La gran finalidad general de la educación familiar se centra en el logro de una familia emocionalmente efectiva-afectiva y  educadora y socialmente proactiva y productiva. Los objetivos de esta educación cubren tres aspectos o áreas importantes: Las relaciones de pareja de padres, las relaciones padres-hijos y las relaciones padres-hijos-escuela, los dos primeros están estrechamente relacionados, el tercero no lo está tanto.

 

Existe diversidad de programas de educación familiar, algunos atiborrados de áreas de estudio[10]. Otros más sencillos[11]. Lo claro es que la educación familiar debe centrarse en los tres objetivos ya descritos y no extenderse a tantos objetivos y metas.

 

La sociedad está en constante fluctuación estructural, lo cual hace que no existan costumbres y conductas tan estables en las relaciones amorosas entre hombres y mujeres. Más aún en el caso de los matrimonios. La familia es la base de la sociedad; más por motivos biológicos que culturales; por tanto la educación familiar debe partir de una educación psicológica que propicie una buena relación amorosa entre hombres y mujeres.

 

La educación psicológica, dirigida a mejorar las relaciones hombre-mujer, debe también ayudar a mejorar la crianza y formación de los niños; este tema ya quedaría en manos de la pediatría. Finalmente está la orientación pedagógica que los padres necesitan para apoyar a sus hijos en el aprendizaje en la escuela. De esta manera, en forma muy sintética, se han expuesto las metas que la educación familiar requiere; en tres aspectos relevantes: Psicología de pareja, pediatría y pedagogía parental. En ese sentido es recomendable la elaboración de programas de estudio sencillos en los que la participación de los padres cubra todo lo que no esté previsto en los mismos.

 

¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la educación escolar?

 

La educación escolar, de reciente data histórica en su aplicación universal, ha ido sufriendo modificaciones, desde la postura de la enseñanza de la lecto-escritura y las matemáticas básicas; pasando luego a la pedagogía constructivista de Piaget[12] y teniéndose actualmente políticas y teorías más avanzadas con Paulo Freire, Henry Giroux[13], además de otros pensadores filosóficos como Dussel, Apel o Jünger Habermas[14].

 

Básicamente la educación escolar tiene como finalidad la educación inicial y primaria; es decir; la educación en los saberes básicos que requiere el ser humano para desenvolverse en sociedad[15]. Pero resulta ser que estos saberes básicos cada día son más extensos y complejos. Antes solo se hablaba de un analfabetismo en lecto-escritura; hoy se hablan de analfabetismos funcionales (saber como se lee pero no saber leer y escribir fluidamente), de “analfabetismo habitual” o de hábitos en la lectura (el que no se adquiera el hábito de leer por lo menos media hora al día algo más que revistas y periódicos; es decir, no leer libros beneficiosos diariamente) Ahora se agregan los analfabetismos tecnológicos (analfabetismo informático –sobre todo el analfabetismo del uso de software libre, único garante de respeto a la intimidad y la libertad democrática[16]- además del analfabetismo internáutico, saberes tan primordiales en un mundo del nuevo orden internet[17]) y el tal vez más emergente analfabetismo ambiental[18]. Esto por supuesto se expone en consideración de que el alfabeto no es solo “a, b, c, d, e” sino lo que permite este conocimiento. Así no solo se trata del alfabeto, sino del conocimiento contextual que está asociado al alfabeto.

 

Bien ahora se quiere tecnologizar el alfabetismo con computadoras baratas, pero ¿en qué contexto se quiere aplicar? ¿En un contexto de hambre, miseria y alienación aberrantes? Además, la computadora no puede reemplazar ese trato humano y afectivo que da el profesor al alumno. La educación escolar básica requiere de mucha inteligencia emocional, mucho más cuando el alumno vive en una familia disfuncional y pobre afectiva y emotivamente. Las computadoras no pueden ayudar a superar los analfabetismos tecnológicos si es que se aplican en un contexto de miseria, hambre y pobreza en inteligencia emocional y comunitaria. Sobre todo en un contexto de analfabetismo ético-crítico.

 

Así que hoy la educación escolar se encuentra con nuevos desafíos, nuevos analfabetismo y nuevos fines.

 

Los objetivos de la educación escolar, en este nuevo contexto ético-tecnológico-científico requiere superar primero el analfabetismo básico (absoluto, el funcional y el habitual), luego el superar el analfabetismo emocional y comunitario (ayudar a formar la inteligencia emocional y comunal, retomar el sentido comunitario, perdido por la cultura individualista) a la vez que se difunde el alfabetismo ambiental (estrechamente relacionado con el comunitario) para finalmente dirigirse hacia el alfabetismo tecnológico (no solo el informático o internáutico, sino en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías: celulares, videocámaras, televisión interactiva, etc. según vayan incorporándose las tecnologías a la comunidad) El alfabetismo tecnológico es también urgente, pero no el primordial; en la ciudad de Pilar hemos tenido el caso de una joven adolescente que murió por no saber usar su celular, había adquirido el vicio de leer y escribir mensajes mientras se movía en bicicleta, terminó debajo de las ruedas aplastantes de un camión doble eje… un caso tristemente paradigmático de analfabetismo tecnológico!

 

Las metas de la educación escolar, por supuesto, dependerán de cómo varían las necesidades sociales de saberes básicos. Hoy no es básico saber cómo funciona un programa de software libre, el día de mañana podría ser muy necesario. Hoy no es básico saber una técnica de lectura veloz o nemotécnica, en algunas décadas podría ser necesario.

 

En definitiva, las metas de la educación escolar básica deberían de ser establecidas comunitariamente, dando participación a todos los involucrados en la educación: Docentes, padres y estudiantes; según las capacidades y conocimientos de cada uno.

 

¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la educación profesional?

 

La educación profesional es quizás la que es más clara y determinada en sus finalidades: La formación académica y científica en una determinada profesión. Los saberes que se establecen para la educación profesional no son básicos; sino funcionales a ciertos requerimientos de un modelo de desarrollo económico según una determinada estructura social.

 

Los objetivos de la educación profesional, por tanto, deben corresponderse con los desempeños que necesita el modelo económico de determinada profesión; a la fecha el término académico-conceptual es “competencia”[19], un vocablo bastante polisémico y contextualmente referido a la exigencias del modelo capitalista de economía. Algo que influye preponderantemente en el desempeño de una profesión es la tecnología. Si la tecnología varía prácticamente la profesión puede cambiar totalmente.

 

Las metas de una educación profesional, por tanto, varían según van variando las necesidades del modelo económico y tecnológico (un técnico albañil en determinadas condiciones socioeconómicas y tecnológicas deberá aprender a manejar un tipo de concreto y algunas herramientas; si varía el concreto que se usa, variarán los esquemas de trabajo y todas las herramientas) En todo caso el programa pedagógico y educativo deberá prever el dar cursos de actualización  para que el profesional pueda desarrollar las variaciones de los desempeños socioeconómicos y tecnológicos exigidos.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la educación universitaria?

 

Los fines de la educación universitaria son similares al de la educación profesional, solo que en este caso se habla de una profesión que exige capacidad de investigación científica. No se trata solo de aprender una profesión donde se usan determinados conocimientos, procesos de trabajo y herramientas. Se trata sobre todo de que los profesionales tengan la capacidad de generar nuevo conocimiento en el ámbito de su profesión.

 

Lo primordial de la educación universitaria es la investigación científica. Todos los profesionales universitarios deben ser capaces de generar nuevos conocimientos de su ámbito profesional, de modo a retribuir beneficios a la sociedad. Esta capacidad de generar nuevos conocimientos no es solamente la capacidad de criticar los actuales, sino de proponer innovaciones en los mismos.

 

Ya Karl Popper determinó la necesidad de una constante crítica del conocimiento científico[20]. Una constante revisión y renovación de los conceptos y contextos que se usan en la ciencia. Este es el fin primordial de la educación universitaria en general, la búsqueda constante de la renovación del conocimiento.

 

En ese aspecto, la UNESCO estableció, mediante una declaración general, los fines, objetivos y metas de la educación universitaria[21]. Como toda declaración, es genérica y amplia. Sin embargo no resalta un aspecto primordial y fundamental que debe llevar adelante la educación universitaria: El ser capaz de formar profesionales y científicos que critiquen las relaciones de poder que impidan el desarrollo integral y equilibrado de la humanidad o que promocionen la cultura de la violencia, la guerra, la explotación de los seres humanos y la intolerancia de toda índole.

 

El método científico podrá tentar ser neutral; basado en su esquema de investigación de lo falso y lo verdadero, pero la ciencia y el conocimiento científico no son neutrales (como no lo fue Galileo Galilei con sus observaciones sobre el heliocentrismo) ellos pueden servir a un proyecto de poder hegemónico y autodestructivo (como de hecho está pasando ahora) o podrán tender a un proyecto de liberación de los atavismos que peligrosamente llevan a la humanidad hacia un camino sin salida ni retorno.

 

Ese es el objetivo que aún falta cubrir en la educación universitaria. Ciertamente hay enunciaciones similares, pero no categóricamente claras hacia la crítica de los esquemas de poder hegemónicos.

 

¿Se pueden alcanzar todos los fines, objetivos y metas de la educación?

 

Claro que se pueden alcanzar, la cuestión está en si se dan los políticos y políticas comprometidos en alcanzarlas.

 

¿Se pueden jerarquizar los fines, objetivos y metas de la educación?

 

De hecho, están jerarquizados, de acuerdo a los intereses de los grupos de poder que dominan los medios de comunicación y los procesos de producción tecnológica.

 

Se ha jerarquizado la formación en los impulsos atávicos e instintivos, en el inmediatismo consumista y en la mentalidad de “competencia y competitividad” productiva deshumanizante (importa producir para consumir egoístamente, no para distribuir generosamente)

 

Actualmente, existe una urgencia de reinvertir las jerarquías educativas, dando preeminencia al desarrollo de la educación ético-crítico ya que esta habilidad tarda en desarrollarse en el cerebro humano, recién a los 25 años termina de desarrollarse[22]. Es decir, si no existe una educación formal e informal que dé un mayor énfasis al desarrollo del desempeño ético-critico proactivo, nuestra civilización seguirán guiada por comportamientos atávicos, instintivos, mayormente impulsivos y poco racionales, como de hecho está sucediendo hasta ahora. Esa cultura, más el avance tecnológico, nos llevará a la autodestrucción total.

 

Ya se han mencionado los nuevos alfabetismos básicos, además del ético-crítico-proactivo, estos son los mayores en la jerarquía de las finalidades educativas. Ellos constituyen la nueva labor que queda por delante para los educadores y pensadores de la pedagogía.

 

Alejandro Sánchez

Abogado. Postgrado en Didáctica Universitaria.



[9] Al respecto, ver un ensayo propio profusamente referenciado en datos y estudios científicos e históricos; el cual se puede ver en http://altermediareflexiones.blogia.com/temas/desarrollo-social-y-derechos-gay-lesbicos-transexuales.php

[19] Competencia en la pedagogía actual se usa en un sentido similar al de la competencia jurisdiccional enunciada en  las ciencias jurídicas, es decir, al grupo limitado de acciones que le corresponde a un determinado saber. El abogado no necesita saber detalladamente de biología, así como el biólogo no necesita saber de leyes en forma profunda y detallada como lo debe saber el abogado. Sin embargo, competencia tiene múltiples acepciones, tantas, que es muy versátil en su empleo; es muy polisémico. Así, las competencias académicas terminan subsumidas en las competencias del modelo capitalista; de modo que ser competente a nivel académico es lo mismo que ser competente en lo económico capitalista. Desempeño (des-empeño o sea, el efecto de desempeñarse o liberarse del empeño, deuda o carga) podría usarse también, ya que según la real academia española significa “Cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio; ejercerlos.” (ver más en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=desempe%C3%B1o ) El vocablo “desempeño” es menos polisémico que “competencia” y se presta a menos confusiones, algo vital para un lenguaje técnico; que no puede apartarse de las construcciones básicas del lenguaje usado comúnmente por la mayoría de la gente. Esto tiene una grave implicancia, ya que el lenguaje afecta a nuestra forma de pensar, más se puede ver en http://neofronteras.com/?p=1121

[20] Ver más en http://www.monografias.com/trabajos35/teoria-popper/teoria-popper.shtml  Su mayor logro está en la inversión de la carga de la prueba sobre una afirmación: No se debe demostrar que una afirmación es verdadera, sino que se debe demostrar que es falsa y si se logra demostrar que no es falsa, entonces es útil temporalmente, pero no eternamente, ya que en el futuro podría demostrarse que sí es falsa o que ha dejado de ser verdadera para determinados aspectos de la realidad y conocimientos humanos.

[22] La parte del cerebro que regula el razonamiento, el control de los impulsos y el juicio, está aún en construcción durante la pubertad, y no se asienta aproximadamente hasta que se cumplen los 25. Extraído de http://emprendeus.wordpress.com/2006/12/31/las-50-cosas-que-aprendimos-en-2006-de-astroseti/ y “Esta región del cerebro relacionada con el manejo de la “ética” está expandida sólo en los humanos y podría explicar por qué los animales no tienen esta clase de comportamientos. Es una parte que madura tarde en los adultos, alrededor de los 20 o 22 años, quizás por eso los adolescentes son menos proclives a seguir las reglas de los adultos. El sistema penal ya tiene en cuenta este hecho cuando la aplicación de la ley es diferente por debajo de los 16 o 18 años de edad…  también extraído de http://neofronteras.com/?p=702 

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Parte 3

 

EL GRAN DESAFÍO CULTURAL EN PARAGUAY

 

La realidad física mayormente es compleja, sistémica-abierta, termodinámica; en forma fractal y escalar; pero no siempre en forma lineal; los sistemas y metasistemas dan constantes saltos evolutivos, sobre todo los seres vivos y sus ecosistemas (los metasistemas por excelencia). Las matemáticas de vanguardia nos muestran una visión extensa, probabilística, general y global de nuestro mundo conocido; es así  que cuando un proceso tiene un alto nivel de incertidumbre (posibilidad infinita, entropía máxima) se recurre al “Principio de precaución” y a una serie de medidas de cuidado y prudencia. En cambio, si se tiene una alta predictibilidad en los procesos, se considera factible un determinado desarrollo de acciones. El grave problema en esto último  es cuando la ecuación y los algoritmos no contienen todas las variables que la realidad comprende. Al final, solo queda la postura ética y precautoria como regulador de las acciones humanas. Si se hubiesen tenido en cuenta la ética y la precaución, no hubiesen ocurrido catástrofes como la del accidente nuclear de Chernóbil o la rotura de diques en New Orleans; durante el huracán Katrina. La falta de atención en políticas éticas y precautorias ha costado miles y cientos de miles de vidas humanas. Ni mencionemos al calentamiento global, que amenaza con aniquilar a la humanidad entera.

 

La ciencia está en constante revisión y muchas veces lo que se consideraba correcto resultó ser incorrecto. Sin embargo, la ética humanista y solidaria no estuvo mayormente errada en su concepción racional en los estoicos y el idealismo Kantiano; ni en su desarrollo trascendental-espiritual a través del cristianismo, el budismo y el taoísmo. Cuando el darwinismo social arreciaba en Europa, con sus derivaciones racistas (dando fuente “lógica” al nazifascismo) las posturas éticas humanistas resistían, sostenidas por las incipientes doctrinas democráticas. La concepción estoica de que todos los seres humanos son libres e iguales recién se comprobaría científicamente con el genoma en recientes años; esto jamás hubiese sucedido si triunfaba el nazifascismo en la segunda guerra mundial (la ciencia siempre está envuelta en un contexto político, del cual depende mayoritariamente) En Paraguay lamentablemente desembarcaría el fascismo a partir de 1936 y se vería reforzado por la guerra civil de 1947, dando espacio finalmente a una de las dictaduras más largas de Sudamérica. Con el golpe de estado de 1989 se inició una transición democrática de orientación autoritaria y con elementos sobrevivientes del fascismo, hasta el 20 de abril de 2008. Tantos años de dictadura y militarismo fascista han creado un pueblo y una cultura medularmente reaccionaria, caudillista y cómplice con las relaciones cleptómanas entre Estado y sociedad.

 

A nivel mundial, la caída del muro de Berlín fue el punto final para la guerra ideológica entre dos posturas dogmáticas (Estados Unidos – Unión Soviética); no sucedió así con China Popular, que adoptó el capitalismo; sin dejar los principios autoritarios del marxismo-leninismo (lo cual demuestra que democracia y capitalismo poco o nada tienen que ver) Mientras el liberalismo capitalista se imponía en un orden de globalización centralista-verticalista de la economía, la cultura y la educación; de los laboratorios y las bibliotecas universitarias surgió el movimiento ecologista que; fundado en los rápidos avances científicos; empezó a cuestionar hasta los principios fundamentales de la sociedad occidental. Los retazos supervivientes del socialismo dogmático rápidamente adoptarían los postulados científicos del ecologismo, hasta generarse una nueva amalgama doctrinaria que lentamente está abandonando las orientaciones ideológicas simplistas para asumir la realidad humana en esa complejidad que la ciencia y las matemáticas están abordando.

 

El punto de mayor inflexión, a nivel pedagógico, se inició con Paulo Freire y su pensamiento; abordando un nuevo horizonte del pensamiento político en consonancia con las nuevas ideas emergentes del fin de la guerra ideológica: La pedagogía de la liberación y la Ética de la liberación.

 

En Paraguay la pedagogía de la liberación no ha pasado de los debates académicos entre docentes, ello por la hegemonía política que el Banco Mundial ejerció en los sucesivos gobiernos de la transición democrática. El Banco Mundial, en consonancia con el triunfalismo capitalista de los 1990’s, impuso una agenda pedagógica de la dominación; estableciendo una semiótica absolutizadora del mercado, la competitividad  y el egoísmo instintivo. Las habilidades pasaron a ser competencias, la eficiencia se transignificó en competitividad. La visión global de la enseñanza se partió en especialidades funcionales a un mercado centralizado en EE.UU. y Europa. El pensamiento vasallo se estableció bajo el principio del “fin de la historia” y de una ciencia funcional a un proyecto de sobre explotación de recursos naturales y humanos. La hegemonización de una cultura consumista hedonista terminó por deshumanizar a la sociedad, convirtiéndonos en simples derrochadores de recursos materiales y en islas solitarias llenas de cosas y no de afectividades compartidas. La postmodernidad tuvo su corolario con los “reality shows” o realidades vacías mediatizadas. La vulgaridad y la primitividad reemplazaron a la búsqueda de belleza y poesía vivencial. Hasta la literatura cayó en un existencialismo irracional y pesimista (salvo esos baluartes de las letras como García Márquez, Roa Bastos o Juan Gelman)

 

Del ligero diagnóstico citado está claro que la educación en Paraguay tiene tres grandes desafíos: 1- Romper con el modelo minimalista-funcional que el Banco Mundial impuso como “reforma” en un rotundo fracaso estrepitoso que ya sufren dos generaciones. Es un deber reemplazarlo por un modelo liberador, universalista y crítico según los postulados de Freire (sin dejar de lado la necesaria funcionalidad económica de la educación) ubicando la educación en el contexto de una nación pobre, oprimida y excluida de un sistema mundial excluyente 2- Ampliar y mejorar la enseñanza científica, adquiriendo todo lo necesario para el uso masivo de tecnología telemática e interactiva; pero en consideración del contexto ya citado y relacionando a la ciencia con la ética y la crítica de la realidad. La simple ciencia no produce cambios reales en la sociedad y la cultura, la verdadera ciencia siempre es crítica con el orden imperante cuando el conocimiento científico cuestiona a ese orden (como sucedió con Galileo y el geocentrismo religioso, como sucede ahora con la ecología social y el capitalismo) Sobre todo ampliar y desarrollar extensamente la enseñanza ecológica y del desarrollo sustentable 3- Profundizar y desarrollar la educación popular a través de la comunicación comunitaria. La educación es la gran generadora de cambios culturales y sociales; tanto, que incluso puede provocar dichos cambios en una generación (las graves alteraciones climáticas y ambientales de hecho forzarán esos cambios) Si se amplifican los principios mencionados a través de la educación popular radiofónica, se pueden acelerar verdaderas movilidades culturales y estructurales en el pueblo. Estas movilidades no solo son deseables, sino necesarias, teniendo en cuenta la grave amenaza que significa el calentamiento global y el modelo cultural y económico vigente; fuente del mayor peligro que la humanidad soporta en toda su historia evolutiva.

 

Alejandro Sánchez

Abogado. Postgrado en Didáctica Universitaria.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Parte 2

 

ENTREVISTAS SOBRE EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

 

Fuente del trabajo: Pequeña entrevista-encuesta a dos docentes y directores académicos del nivel secundario del CRE (Centro Regional de Educación) de Pilar. Lecturas complementarias reseñadas en internet.

 

Los docentes encuestados señalaron que los desafíos de la educación están en determinar las verdaderas necesidades de los alumnos, el lograr entusiasmar a los mismos para que puedan estudiar adecuadamente. También resaltaron, principalmente, que la educación debe hacer frente a la crisis de valores. También acotaron que el permanente desafío de la educación es el preparar adecuadamente al alumno ante el cambiante mercado laboral y sus constantes y progresivas exigencias.

 

El profesor Domingo Duré (director del nivel secundario, turno noche) señaló que uno de los desafíos de la educación es capacitar a los padres de los alumnos para que contribuyan al proceso educativo. Considera que el proceso educativo, en el área que le toca, debe ingresar a los padres progresivamente y no abruptamente como se estaría haciendo al momento que se le entrevistó.

 

Desde la óptica esencial, lo que ambos docentes señalaron es la crisis de valores por el consumismo alienante, un tipo de consumismo que borra la identidad nacional y socioeconómica de los alumnos; sumiéndolos en modelos foráneos, muchas veces alejados de su realidad. Esto se nota en las músicas que escuchan, en sus ídolos artísticos, en el tipo de modas que gustan y, sobre todo, en el manejo de las tecnologías. La televisión, fuente principal de problemas educativos y sociales en los últimos 40 años, sigue siendo una fuente educativa no formal muy relevante. Ni los padres ni la sociedad entera fue jamás preparada para saber pensar, criticar y elegir los contenidos mediáticos de la televisión, las radios y ahora los celulares y la internet. Este problema ya estaba siendo abordado en el llamado “Informe Mcbride” de 1980; hecho para la UNESCO. Hoy, las advertencias expuestas en ese informe se han cumplido y prácticamente el proceso educativo social es dirigido principalmente por un sistema consumista alienante y primitivizante generado en un conglomerado corporativo ideologizado.

 

La globalización, la homogeneización, la prevalencia del individualismo y la erosión de las instituciones básicas como la familia y la comunidad han sido el resultado de lo ya mencionado[1]. A ello se agrega la imposición de una “sociedad del conocimiento” acrítica, anti-ética, culturalmente hegemónica (se desprecian los saberes tradicionales de los pueblos) y esencialmente reaccionaria con los pensamientos e ideas contrarias a dicha “sociedad perfecta”. Si bien esta sociedad admite el ecologismo, lo hace en forma superficial, como todo lo demás. Esta falta de profundidad en la crítica, en la trascendencia natural, en la tradición y en las relaciones afectivas-significativas termina por perturbar todos los procesos educativos formales que traten de revalorizar las tradiciones de cada pueblo. En círculos académicos a esta “sociedad del conocimiento negador” se la ubica dentro del postmodernismo.

 

Superar esta cultura hegemónica es el gran desafío de la educación paraguaya y mundial.

 

Abogado Alejandro Sánchez

25 de mayo de 2008



[1] Ver http://www.nuso.org/upload/articulos/2548_1.pdf y http://www.documentacion.edex.es/docs/1200FILdes.pdf este último documento es de Daniel Filmus, quien fue ministro de educación argentino y actualmente es senador nacional de dicho país.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA, ALIENACIÓN Y LIBERACIÓN

 

En los círculos académicos mucho se habla de los nuevos desafíos de la educación. Se menciona como las nuevas tecnologías van modificando el proceso de aprendizaje, al dotarle de nuevos e innovadores recursos materiales inimaginables hace tan solo 50 años atrás. En lo que corresponde a la metodología de transmisión de saberes y desarrollo de competencias, esta reflexión no deja de ser cierta. Sin embargo, a pesar de los grandes avances tecnológicos, el ser humano es el mismo que era hace cien o mil años atrás. En ese sentido, estamos igual que en los tiempos en que Gengis Khan descuartizaba niños y mujeres embarazadas, de hecho este protagonista histórico (legendario por su sadismo y crueldad) es muy admirado por los historiadores actuales[1], según una encuesta de la revista Times, hecha en 1999, se lo considera “El personaje histórico más importante del segundo milenio”[2] Resulta sorprendente que intelectuales universitarios consideren a un general sanguinario como el más influyente de la historia de la humanidad, dejando de lado a protagonistas de verdaderos cambios universales como Cristóbal Colón o Louis Pasteur (a quien debemos la vacuna, lo que provocó el incremento en más del 50% de la esperanza de vida[3] y del salto poblacional de la humanidad, que originó a la sociedad moderna) También no hay que olvidar que la revista Times es parte de un conglomerado empresarial[4] abocado a expandir la llamada cultura de la violencia[5]

 

En realidad, lo que se puede colegir del rápido desarrollo de los medios de comunicación e información es un mejor manejo y control social centralizado en unos pocos grupos que solo defienden sus intereses. Este control social, a diferencia de la educación formal, es permanente, continuo, subliminal, encubierto y ajeno al control estatal, de la ciudadanía y de los pueblos. En la actualidad, la internet y los celulares vinieron a complementar y profundizar la manipulación social que ya se venía ejerciendo sobre las masas a través de la televisión y el cine. Los medios de comunicación y el desarrollo de las tecnologías telecomunicativas están controladas y dirigidas desde un centro de poder económico y egocéntrico. Este desarrollo lleva décadas, solo recientemente –en el mundo de las computadoras- se fue popularizando y extendiendo el movimiento por los programas libres o softwares libres[6], programas que no necesitan del pago de licencias y que cualquier aprendiz de informática puede tocar y retocar (con ayuda) siempre que dedique tiempo a ello. Sin embargo el poder propagandístico de este centro de control telecomunicativo es muy superior, prácticamente manejan todas las cadenas de televisión internacional; además de muchos canales nacionales; y está inficionado en la mayoría de las empresas de telefonía móvil o celular.



[1]              Al respecto, se puede leer un estudio en http://www.dibam.cl/sdm_mbm_mackenna/noticias.asp?id=7558

[2]              Ver referencia anterior.

[4]              Sobre los conglomerados mediáticos, ver más en http://www.rebelion.org/medios/040514ds.htm , http://www.rebelion.org/medios/040210jo.htm , http://www.rebelion.org/medios/031121usa.htm , http://www.rebelion.org/medios/031127bustamante.htm la sección Mentiras y Medios de rebelión.org, que se puede ver en http://www.rebelion.org/medios2.htm Al respecto, se puede leer mi artículo en http://argentina.indymedia.org/news/2008/03/587924.php

[5]                Ver ensayos en http://lahaine.org/index.php?blog=3&p=8432 , en relación al Salvador un artículo en http://www.elsalvador.com/noticias/2005/04/03/editorial/edi3.asp , un breve reporte sobre un informe de amnistía internacional en http://archive.amnesty.org/actforwomen/scandal-5-esl  Un artículo sobre educación y cultura de la violencia se puede ver en http://www.oei.es/valores2/palos1.htm

[6]              Ver más en http://www.xynco.com/content/view/23/40/