Blogia
altermediaparaguay

Artículos Propios Sobre Educación Ciencia Y Tecnología

Prioridades Para Una Nueva Política Educativa Y Sus Orientaciones Tecnocientíficas

Paradigma Cultural y Educativo

 

A través de todos los trabajos que se elaboraron para la temática del curso “Educación, Ciencia Y Tecnología” se dio énfasis a los temas universalistas y también a los que particularmente le corresponden a Paraguay. Toda política, como orientación de la gestión de grupos humanos, siempre tiene una carga ideológica, en el sentido de transmitir ideas de una determinada cultura con una determinada cosmovisión. Nuestra civilización, desde el primer motor a vapor, tuvo siempre la orientación de dominio y explotación de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades humanas; específicamente según los instintos primarios humanos: Vanidad, Poder y Sexo. La historia de la modernidad ha sido la historia de los avances tecnológicos y científicos para satisfacer  esas tres orientaciones atávicas; siempre estuvieron presentes en el ser humano, solo que con la era industrial se logró explotar más los recursos naturales, generándose una nueva pirámide social que las distintas corrientes ideológicas no pudieron modificar sustancialmente (ninguna, ni el comunismo ni el liberalismo individualista, que se funda en dicho atavismo) Solo marginalmente se lograron avances beneficiosos para la mayoría de la población (vacunas y antibióticos) Hoy la modernidad y su mentalidad atávica ha llegado a un punto insostenible, por sobre explotar los recursos naturales hasta el agotamiento total.

 

La modernidad y su profundización, la posmodernidad, significaron un rompimiento total de siglos de tradición en las relaciones humanas, cayendo en el paroxismo de un “vale todo” incluso aberrante. Lo positivo fue el advenimiento de la democracia y tras los horrores de la segunda guerra mundial, la doctrina de los Derechos Humanos. Recientemente se agregó la Cultura de la Paz. Pero ninguna de estas doctrinas tan civilizatorias pueden superar la contradicción de la modernidad. La modernidad misma es contradictoria e irregular al fundarse en una mentalidad atávica de atavismo, hedonismo e inmediatismo extremos. Los grados de alienación que se han expandido tanto en sociedades de centro como de la periferia se vuelven una inercia gigantesca para adaptar las sociedades ante los nuevos desafíos medioambientales y culturales.

 

Parte de esta alienación se origina en el atavismo de la competencia salvaje, traducida culturalmente en el polisémico vocablo de “Competencia”, fundamento cultural de la modernidad. Competencia es luchar, guerrear, estar listo y preparado para competir, que es también ser el más productivo y, sistémicamente, el que más consume y destruye. La modernidad sin futuro es la “Competencia” sin límite, destrucción sin límite, guerra sin límite. Por ello es que la mayor parte de las riquezas y “competencias” producidas se orientan hacia la guerra, hacia la Vanidad, el Poder y el Sexo. Solo asimétricamente, muy inferiormente, se plantea una cultura hacia la Vida, la Igualdad y el Amor Trascendental. Esta irregularidad de la cultura moderna está en su fase final, a punto de quebrar la civilización hacia un desenlace de violencia y destrucción sin límites por tanta tecnociencia  y pedagogía al servicio de la “Competencia” y la “Competitividad” de quien posee más que quién y a quién.

 

Prioridad: Hacia El Cambio de Paradigma

 

Paraguay representa una cultura atrasada, neofeudal y comunicativamente paleolítica (lo cual significa una mentalidad muy tribal, con poca capacidad de consensos en el disenso, la dinámica política-electoral y política-partidaria es la muestra más representativa de ello) Al país le llegó la modernidad con el genocidio de la guerra de la triple alianza. El pueblo paraguayo conoce mejor que nadie lo funesto de la modernidad. A ello se sumó la Guerra del Chaco, las dictaduras militares, la Operación Cóndor, la revolución verde de los sojales (que acabó con las selvas paraguayas) hasta el nuevo genocidio de los agrotóxicos con transgénicos. Literalmente la historia paraguaya es una historia de fatalismos, hasta el año 2008 (las mejores obras de Roa Bastos reflejan esta fatalidad que se convirtió en parte de la identidad paraguaya)

 

Por fin llegó el tiempo de superar esa fatalidad. Pero al mismo tiempo la modernidad en el mundo lanza a la humanidad hacia el fatalismo universal, literalmente el Apocalipsis. Se hace necesaria la adopción de un paradigma educativo que supere la modernidad.

 

Un primer paso:

 

Como se expuso en los primeros trabajos, es dejar de lado palabras polisémicas como “Competitividad” y “Competencias”. No es recomendable usarlas para establecer constructos teóricos, mucho más si se contextualizan con una determinada cultura, cuando lo que se quiere es cambiar esa cultura y civilización. Ciertamente los neologismos no son recomendables, pero muchas veces son necesarios cuando se trata de establecer cambios definitivos y bien diferenciados para un nuevo paradigma.

 

Obviamente, dejar de lado un concepto universalmente estatuido implicará un cambio total de todo el sistema educativo mundialmente consensuado, pero si desde Paraguay debe iniciarse ese cambio, entonces que sea así. Después de todo, el que está más atrasado es el que tiene más oportunidades para iniciar un nuevo camino que no sea el que otros ya han recorrido.

 

Un segundo paso:

 

El poner énfasis en el desarrollo de las facultades de razonamiento ético a través de la pedagogía emocional y crítica (reflexiva, proactiva, constructiva, evolutiva) Las neurociencias indican cuales son las metodologías más adecuadas para lograr que los jóvenes se conviertan en verdaderos ciudadanos independientes, solidarios y ecológicamente responsables. En un país con una tradicional cultura autoritaria esto es vital. Si viene apoyado por medios educativos de comunicación (radio) mejor. Aplicar solamente técnicas de meditación para fomentar el aprendizaje no garantiza la formación de una nueva conciencia para una nueva civilización. El cambio hacia una pedagogía que supere la modernidad (transmodernidad) implica un proceso de complejidad creciente, de límites no del todo conocidos.

 

Un tercer paso:

 

La participación protagónica de los docentes y de la sociedad organizada, en general, en la formación de un nuevo sistema educativo. Los procesos de cambios educativos deben ser horizontales, aunque la comunicación sea vertical entre expertos y comunidad no experta. En este proceso las TIC’s son claves. A la fecha no se estudió la forma de utilizar los teléfonos móviles (celulares) como herramientas educativas y de comunicación educativa. Los foros en Internet son vitales, es la base de la democratización comunicativa y la herramienta necesaria para el proceso de cambio de paradigma educativo.

 

En Conclusión

 

Las TIC’s hoy son las herramientas principales de una cultura sin futuro, de una civilización que se dirige hacia la destrucción total. Pero las TIC’s, con tecnología correctamente contextualizada, también pueden ser parte del paradigma educativo que oriente hacia una nueva civilización que supere la modernidad. Sin embargo, el trabajo principal no está en  las TIC’s, sino en el trabajo humano: Los alumnos, los docentes y los padres. Paraguay es un país muy atrasado, pero justamente por estar atrasado y en la periferia de la civilización moderna, es que tiene más oportunidades para generar un nuevo cambio, no de un simple desarrollo clásico (estado de bienestar) sino de una nueva civilización… de un nuevo mundo, un mundo diferentemente mejor.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria

 

Como Promocionar y Difundir El Desarrollo Científico En Paraguay

Para abordar brevemente esta cuestión, debemos partir de nuestra historia y de la situación actual de la humanidad. Enclavado entre dos grandes países, condenado a no tener salidas al mar, el Paraguay apenas ha sobrevivido a través de la historia con mucha abnegación y resistencia ante la influencia de sus poderosos vecinos. El único momento de la historia nacional que se tuvo acceso a la tecnología de vanguardia fue durante el gobierno de Carlos Antonio López y su malogrado hijo, el Mariscal Francisco Solano López, este desarrollo se truncó definitivamente en 1870.

 

Recién en fechas recientes se están abriendo posibilidades de un impulso pleno en el desarrollo tecnocientífico para Paraguay, con la llegada de un nuevo gobierno luego de 78 años de gobiernos autoritarios. Sin embargo es demasiado pronto para poder llegar a una conclusión de esta nueva etapa. A pesar de ello, desde este trabajo se expondrán alguna de las posibilidades que se pueden realizar para el citado desarrollo en nuestro país.

 

Paradigma Científico Necesario

El presupuesto a seguir no puede ser el de una tecnociencia de altos insumos energéticos con derroche de recursos naturales. Implicarse en el enfoque de altos gastos económicos solo llevará a un camino tautológico en los debates sobre el subdesarrollo: Somos pobres porque no tenemos desarrollo educactivo tecnocientífico, no tenemos desarrollo educativo tecnocientífico porque somos pobres y así sin fin. Centrarse exclusivamente en un enfoque tecnicista del desarrollo de la ciencia tampoco nos llevará a algún camino. De nada sirve llenarse de técnicos que producen conocimientos puramente técnicos, ajenos totalmente a una epistemología integral vinculada estrechamente con la ética crítica-reflexiva-constructiva o ética evolutiva. EE.UU. se llenó de técnicos ajenos a toda ética, bajo el paradigma del “real politik” que hizo que la ciencia norteamericana sea de pura élite y ajena a la mayoría de la población. Solo así se entiende que la mayoría de la población de EE.UU. dude o rechace la bioevolución[i] y hasta elijan y reelijan a un fundamentalista religioso…”El mayor aparato tecnocientífico del mundo estuvo en manos de un fundamentalista religioso por más de 10 años” El paradigma de desarrollo tecnocientífico y educativo de EE.UU. es inconcebible actualmente.

 

Lo que claramente es necesario es un paradigma científico para una revolución cultural orientada hacia la ecología y el desarrollo sustentable. El grado avanzado de degradación de la biosfera así lo exige[ii], sobre todo en el caso de Paraguay.

 

Primero: Importancia de la Comunicación Radiofónica Para el Desarrollo

En Paraguay, en materia educativa, tenemos que comenzar no de cero, sino de cifras negativas, ya que estamos frente a una sociedad neofeudal; de una fuerte oralidad con rasgos de la sociedad paleolítica[iii] A la estructura neofeudal, con su oralidad vernácula, se agrega la influencia de las TIC’s contextualizadas en la sociedad consumista-capitalista, que ha exaltado el egoísmo, el relativismo pesimista y la frivolidad a niveles insospechados[iv].

 

La oralidad, dirigida desde una radiofonía educativa, comunitaria y social, serviría para incentivar la cultura de la lectoescritura. Este tipo de radiofonía también permitiría incentivar el espíritu crítico por sobre el pensamiento mágico, sentando las bases de una cultura científica popular[v]. De esta manera se evitaría aberraciones como la de EE.UU.

 

La promoción y difusión del pensamiento crítico no solo beneficiará a una cultura científica popular, sino que es necesariamente el fundamento de una cultura democrática y de los Derechos Humanos. Esta cultura es el primer paso para el logro de una cultura ecológica[vi]. Ciertamente la formación  de una cultura ecológica no es solo un problema de Paraguay, sino de la humanidad entera, ciertamente dicha cultura implica literalmente una revolución en su más claro sentido, una revolución no por cuestiones puramente ideológicas, sino esencialmente por causas de conocimientos científicos recientes sobre la aceleración de la degradación de los recursos naturales.

 

Por supuesto, desde esta línea de trabajos se asume una postura de la revolución pacífica de tipo gandhiano, que es esencialmente una revolución cultural[vii]. De hecho vivimos en medio de una revolución cultural por las TIC’s, pero en el sentido de profundizar el consumismo, su consecuente alienación y la sobre explotación de la naturaleza hasta la extinción total. Ante ello se ofrece otro tipo de revolución, una revolución más vinculada con la vida que con la alienación, que es una forma de muerte.

 

Segundo: Los clubes de lectura-escritura

Este trabajo ya se está iniciando incipientemente. Pero se puede acrecentar si se apoya y fomenta las revistas estudiantiles, una manera de promocionar la lectoescritura a nivel adolescente, ello conllevaría lo que se denomina la “Comunicación Socioeducativa Juvenil” hasta ahora desarrollada limitadamente por emprendimientos privados para el “Periodismo Juvenil”, una visión muy limitada del proceso comunicativo-educativo. Los clubes de lectura, los talleres de literatura juvenil y la comunicación socioeducativa juvenil son tres orientaciones pedagógicas de un mismo enfoque: Educación ciudadana y ecológica. De esta manera las ciencias naturales y sociales se vincularían para generar una juventud no solo más interesada en la investigación y la ecología, sino en el activismo democrático ciudadano, base de la democracia.

 

Tercero: Los centros Informáticos Comunitarios

En tercera fase, en forma más focalizada y para el desarrollo de investigaciones en ciencias naturales y sociales, los estudiantes (preferentemente de nivel medio)  y ciudadanos en general deben tener a acceso a las herramientas más avanzadas de las TIC’s: La Internet y las computadoras.

 

Pero la aplicación de TIC’s no se puede hacer sin generar un entorno cultural favorable, dar laptop’s a niños que tienen carencias básicas (alimentación y cobertura médica) solo implica gastar recursos, ya que en un entorno de carencias una computadora no solo será desaprovechada, sino que no será convenientemente cuidada. No se puede saltar pasos, no se puede ir de 1 a 100 sin pasar por los 99 números siguientes al primero.

 

Por ello, no se puede cubrir de telecentros a escuelas que no tengan baños y espacios físicos en forma. Enseñar a niños con laptops bajo los árboles no es la manera de enseñar, es la peor forma de desfigurar las TIC’s. Pero justamente eso es lo que está sucediendo actualmente con la cultura consumista vigente: No se da herramientas educativas, se da un juguete caro para que el niño lo disfrute hasta estropearlo. Por ello es que la aplicación de TIC’s debe ser encarada con un enfoque comunitario integral.

 

Cubiertos estos pasos, que no necesariamente deben tardar más de un lustro o década, es posible generar una nueva juventud preparada para aportar en el desarrollo de un nuevo tipo de ciencia, uno más enfocado en mejorar la sostenibilidad ecológica de la sociedad paraguaya.

 

A nivel universitario, se puede aplicar ya el segundo y tercer paso en las universidades públicas, pero para ello debe cambiar el paradigma vigente de universidades, sus cartas orgánicas, sus estatutos, el enfoque insular y desorganizado con que se desarrollan las diferentes universidades, carreras y la casi nula investigación. Sí es cierto que se necesitan de las TIC’s, pero más se necesita de un contexto organizacional y mental más democrático, crítico y participativo con la comunidad.

 

Responsables del Desarrollo Científico

Existen múltiples responsables, el principal es el Ministerio de Educación y Culto, luego están las universidades junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Todos estas instituciones deben necesariamente abrirse más a los medios de comunicación (de hecho ni los medios comerciales ni los medios comunitarios de comunicación son parte del CONACYT[viii]) y por sobre todo, deben abrirse a las organizaciones que trabajan por el medio ambiente[ix]. La implicación de las fuerzas vivas de la sociedad paraguaya en el tema científico-ecológico es parte esencial de un cambio profundo en el paradigma de desarrollo sin futuro a un paradigma de desarrollo ecológicamente sustentable, finalidad de una cultura ecológica.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria



[iv] Solo en este ámbito académico lo diré: Es impresionante como programas como “El Conejo” tienen como hecho trascendental y protagónico el trasero de las chicas que hacen de ayudantes del conductor y es un programa con alto rating, pero lo peor es que es copia de programas argentinos similares, del famoso Tinelli, que a su vez toma elementos de programas televisivos de EE.UU. como “American Idol”… una verdadera pandemia global, como se diría.

[vi] Existen muchos estudios al respecto, pero el fundamento de esta afirmación es la responsabilidad compartida y el control social: Cuando ambos son horizontales y compartidos por todos los miembros de la sociedad, la dinámica social es más efectiva para la realización del beneficio de todos o interés general, al respecto se pueden ver los siguientes trabajos: http://neofronteras.com/?p=916 , http://neofronteras.com/?p=1227 , http://neofronteras.com/?p=855 , http://neofronteras.com/?p=702 , http://neofronteras.com/?p=995 , http://www.oei.es/decada/accion10.htm ,

[vii] Al respecto se puede leer un artículo mío en http://argentina.indymedia.org/news/2008/11/640197.php y sobre la revolución pacífica, se puede leer más en http://www.lacomunidad.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=11

[ix] No aparecen en la integración del CONACYT las ONG’s ambientalistas ni los movimientos campesinos ecologistas radicales (por más radicales que sean deben estar) De hecho el CONACYT debe estar relacionado con el nuevo comité para la reforma agraria integral, de manera que se hable de una reforma ecoagraria o de agricultura ecológica.

 

Como Implementar Tecnociencia Educativa En Paraguay

 

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PRESUPUESTARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN  PARAGUAY

 

En  este trabajo se asume una postura favorable a la sistémica de cambios rápidos o revolucionarios, dinámica que se da en los sistemas vivos -ecosistemas- cada vez que se presentan alteraciones o perturbaciones radicales en el ambiente. A cambios repentinos, adaptaciones repentinas. Desde hace 200 años, con el advenimiento de la modernidad y la revolución industrial, el ser humano maximizó potencialmente la capacidad de destrucción de su atavismo depredador-guerrerista tribal. Desde el uso de los combustibles fósiles; resultantes de millones de años de ajuste bioclimático del ciclo de carbono; pero más específicamente, desde la masificación industrial del consumismo capitalista; después de la segunda guerra mundial; se ha roto el equilibrio que la biomasa había establecido en el ciclo de carbono. Por  el uso masivo y exponencial del petróleo actualmente la biósfera sufre una verdadera revolución erosiva que ya muchos biólogos califican como la Sexta Extinción Masiva[1] (algunos especulan con la octava, pero es una posición minoritaria)

 

Ya en trabajos anteriores, dentro de la temática del curso, se había expuesto el origen de la actual apocalíptica situación de destrucción masiva de la vida en el planeta Tierra[2] (el adjetivo “apocalíptico” es el único más descriptivo de la actual situación de nuestro potencial futuro como especie) El origen está pues en la conciencia atávica tribal, guerrerista y altamente depredadora que tiene la cultura y el ser humano en este momento de la historia[3]. Ni la “sociedad del conocimiento” ni las TIC’s están pudiendo cambiar este nivel de baja conciencia primitiva, ayudan sí a difundir la problemática como nunca, pero no pueden reemplazar la insustituible labor de reflexión y autocontrol que cada ser humano debe reaprender para generar un futuro sostenible.

 

En nuestro país, congelado por 61 años en un debate sobre autoritarismo y  democracia propio de la Europa de los 1930’s, recién ahora se puede empezar a hablar sobre este problema; que hasta ahora solo fue encarado por los movimientos campesinos ecologistas radicales (radicales para los que quieren seguir destruyendo la naturaleza a cambio de pingües ganancias ilusorias cortoplacistas, moderados y hasta conservadores cuando se asume la problemática ecológica en su total dimensión) Como lo expuso claramente la periodista  Susana Oviedo  en un artículo de opinión del diario Ultima Hora, en fecha 09 de Noviembre de 2008[4], fueron los campesinos ecologistas radicales, de unas pocas organizaciones como MCNOC y la muy radical OLT, los que tomaron la lucha ecológica en Paraguay, solo la ONG Alter Vida los acompañó en tal cruzada; las demás pseudo organizaciones ecologistas paraguayas viven usando autos de lujo altamente contaminantes; viviendo según patrones de vida de una alta huella ecológica, o sea, con ese estilo de vida occidental que considera ser rico el destruir la naturaleza sin límite alguno.

 

Desde el punto de vista científico está claro que la tarea primordial y urgente de la pedagogía es la educación en una cultura de un estilo de vida y economía ecológicamente sostenibles.  No se trata de proveer de computadoras y conexiones de Internet de banda ancha a todas las escuelas y colegios del país, lo más seguro es que los jóvenes terminen aprendiendo a maximizar su dependencia y alienación de la sociedad consumista antiecológica, patrones alienantes ya aprendidos por la televisión y que solo se repetirán y amplificarán con las TIC’s en las escuelas. Se trata de darle un carácter netamente ecológico y comunitario al uso de TIC’s.

 

Antes de pasar al problema presupuestario, se mencionará los principios básicos y taxativos que permitirán una introducción culturalmente ecológica de las TIC’s y la ciencia experimental en la educación paraguaya: 1- Uso comunitario participativo: Las TIC’s y la educación científica-experimental deberán aplicarse con una orientación cooperativa, comunitaria y amigable con la cultura autóctona, en el caso de los recursos informáticos esto solo se logra con el software libre en guaraní; en lo demás con orientaciones hacia el conocimiento y valoración del entorno natural y cultura local 2- Temáticas centrales y transversales relacionadas con la ecología: Todo el programa de aprendizaje por medio de TIC’s deberá incentivar la reflexión sobre un estilo de vida y consumismo ecológicamente responsable y solidario; tanto en niños como adolescentes. Lo mismo en relación a la educación científica 3- Importancia de las soluciones comunitarias a problemas individuales y soluciones individuales a problemas comunitarios: Como se había ya expuesto en trabajos anteriores, tanto las TIC’s como la educación científica-experimental deben permitir que el educando forme una autoestima no solo individual, sino comunitaria; que en las escuelas se aprenda la importancia de la cultura autóctona antes que dejar que la televisión y las TIC’s impongan los patrones de una cultura foránea y poco armónica con el entorno natural inmediato (comer turrones en navidad, comida altamente calórica, no tiene ninguna relación ecológica con nuestro clima, pero sí con la navidad fría del hemisferio norte)

 

En el tema presupuestario, estamos pues ante una clase política clásica de un país con una cultura y mentalidad dependientes de los centros de desarrollo tecnocultural de los países “desarrollados en la antiecología”, la continuidad de la cultural colonial en el neocolonialismo económico y político. Privilegiamos soluciones tecnológicas foráneas sin analizar el impacto en el desarrollo de nuestra identidad  y en la posibilidad de alguna vez generar una dinámica autónoma nacional, única vía auténticamente armónica con un proyecto de sociedad ecológicamente sostenible. Ser la periferia de un centro mundial no solo es antiecológico, sino terriblemente inestable, como la reciente crisis financiera lo ha demostrado. De esta manera, nuestra clase política será más proclive a establecer nuevos lazos de dependencia tecnológica y científica antes que apoyar un verdadero proyecto de independencia tecnológica nacional.

 

Pero lo que es un obstáculo en realidad es una oportunidad. La dinámica de reforzar la dependencia tecnológica y científica, en la educación, requiere más recursos presupuestarios a la de generar una opción inicial de educación independiente en lo tecnológico y científico, tanto a corto como a mediano plazo. Esto se evidencia más en lo referente a TIC’s: Más barato que el plan “una laptop por cada niño” es un “centro informático comunitario para niños” En uno se exigen la compra de software propietario (con el inútil gasto de millones y millones en patentes y licencias) o su renovación periódica (en el caso del engaño de “software propietario basura”, software comercial que se regala pero que necesita se compre la licencia para renovar, o sea, una estafa) en el caso del software libre, ni se necesitan tantos equipos ni se paga nada de patentes o licencias además. En uno se inunda a las escuelas con máquinas y sus gastos de mantenimiento y conexión (más aún si se trata del cancerígeno Wi Fi o Internet inalámbrica), en el otro ni se invierte tanto en equipos e instalaciones ni se provoca la pérdida del equilibrio comunicativo y emocional entre los niños, los adultos y el medio natural que los rodea (conservación de la cultura autóctona y sus tradiciones ecológicas)

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-d177ee04fba9da65e9d7885393019417.jpg

Linux ofrece soluciones de TIC’s más democráticas y económicas

Fondos presupuestarios sobran, lo que sucede es que muchas veces no existen los intereses políticos para fomentar la educación (sobre todo en Paraguay, dónde no existe investigación científica literalmente y la educación universitaria no se diferencia de la educación profesional de nivel intermedio o técnico superior) Por tanto la opción económica de TIC’s comunitarias e investigación humanista ecológica (investigaciones sociales primero y luego investigaciones en ciencias naturales, sin que una anule a la otra) es la opción más posible en Paraguay.

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-fe317e891b8ec7a88d6cfe8bfac34ae0.png

Grupo Linux da Universidade de Aveiro. Linux en las universidades.

Claramente, solo tiene un futuro presupuestario, ecológico e independiente, una implementación comunitaria y ecologista de las TIC’s y la educación científica; con el software libre.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria.



[2] No es para menos el adjetivo, se basa en los siguientes informes científicos http://neofronteras.com/?p=1309 , http://neofronteras.com/?p=1303

 

HERRAMIENTAS DE INTERNET PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Publicado también en Algunas Herramientas de Internet Para La Educación A Distancia

La Internet, la red de redes, como se la suele llamar, prácticamente permite el uso de una amplísima gama de herramientas audiovisuales e interactivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, menos para el desarrollo de la capacidad emocional crítica-reflexiva, aunque sí puede aportar elementos para facilitar el desarrollo de esta capacidad, pero no sus herramientas.

 

Actualmente la Internet ha servido para el sistema que lo soporta (una civilización atávico-cavernícola fundada en un ego primitivo de depredación y competencia sin límites) al punto que cada vez son más los casos de abusos a través de Internet (el caso de los videos porno caseros, de violaciones o de suicidios, muertes por omisión de auxilio y ayuda, etc.[1]) Toda una maquinaria que reproduce, maximiza y retroalimenta en forma exponencial los elementos más primitivos e irracionales del ser humano; no podía ser de otra manera, esa es la sociedad de consumo capitalista. A la cultura de la violencia, ahora podemos agregarle su prima hermana siamesa: La cultura del primitivismo tecnológico, un fenómeno paradójico en sí, pero real por las referencias ofrecidas al final del trabajo. Esta cultura está llevando a que los jóvenes se comuniquen con menos símbolos que los que usan los monos[2]; a la larga la cultura del primitivismo alienante (la mejor de todas las culturas para las élites de todo tipo, también tendientes al primitivismo) llevará a que la calidad educativa-formal baje a niveles alarmantes, no solo en países con baja calidad de vida, sino también en países “desarrollados”.

 

Ahora, ¿porqué es necesario mencionar la cultura del primitivismo tecnológico en este trabajo? Porque si no se la tiene en cuenta, al plantear un programa educativo con TIC’s e internet, se terminará por reforzar la cultura del primitivismo tecnológico con tal programa educativo, con los consiguientes resultados desastrozos.

 

Obviamente, el denunciar la cultura del primitivismo tecnológico no implica caer en las visiones del tristemente famoso UNABOMBER[3]; cuyas razonamientos si bien válidos, no justifican bajo ningún aspecto la criminal metodología que planteó. La solución al primitivismo tecnológico  no es el anarcoprimitivismo[4] o la negación absoluta de la tecnología, sino el cambio del control cultural tecnológico[5] que se genera con la actual orientación sistémica de la tecnología; también llamada metatecnología[6]. De ahí la importancia de movimientos como el del Software Libre y el reciente y pujante movimiento  que puede ser llamado del Hadware Libre[7] (un poco más complejo y denso que el del software, por requerir amplios conocimientos de electrónica, nuevos saberes básicos para una nueva civilización) Estos movimientos están englobados dentro de la corriente social, científica y filosófica del “Conocimiento Libre” iniciado por Richard Stallman y otros (aunque hay falacias en esta corriente, como la mal llamada “Enciclopedia Libre” Wikipedia, que responde más a patrones ideológicos hegemónicos que a una autenticidad intelectual; ejemplos: 1-El sentido común, científicamente inexistente pero culturalmente impuesto como ideología fundadora de las “reglas” de edición de Wikipedia 2- La neutralidad o imparcialidad cognitiva, otra falacia científica que no tiene sustento alguno)

 

 Dentro de la doctrina del “Conocimiento Libre”[8] (fundada en una democracia participativa) y teniendo en cuenta que el desarrollo de la facultad cerebral-emocional y crítico reflexiva es la más necesaria de las capacidades básicas de un educando, ante el desafío de una la construcción de una nueva cultura y civilización ecológicamente sustentables, está claro que  un programa educativo con TIC’s deberá ser cuidadosamente elaborado en el plan de clase y específicamente en la dinámica de herramientas didácticas; de manera a que la evaluación no se base principalmente en el uso de las TIC’s como en el desarrollo del análisis crítico-reflexivo que las mismas permiten. Es decir, serán prioritarias las herramientas que fomenten la analítica reflexiva emocional antes que la simple  impulsividad sensacionalista. Este es el sentido que web’s como  rebelión.org desarrollan en su línea editorial. Bajo estas premisas pedagógicas se puede establecer un orden de prelación  en el uso de herramientas internáuticas.

 

A ese respecto, imaginando que se administra un aula virtual, se pasa a mencionar las posibles herramientas a ser usadas para el proceso de enseñanza aprendizaje:

 

 

 

HERRAMIENTA

UTILIDAD

Web interactiva con material audiovisual autobiográfico del educando y del educador.

Un formato web de tipo curricular dónde el educando y el educador puedan exponerse audiovisualmente en un breve film permitiría que sus compañeros lo conozcan mejor y así sería algo más que un nick o un nombre de un aula virtual. Esto tiene gran importancia para establecer nexos de compañerismo y colaboración entre educandos, para trabajos en grupo, según los nuevos paradigmas científicos. Incluso en Paraguay es posible gracias a los cibers o telecentros.

Web blogs para la publicación de trabajos y tareas del aula, con la posibilidad de comentarios moderados

Esta es la función que le queda a las ciber bitácoras o blogs, antaño usadas para establecer redes sociales (hoy eso le corresponde a comunidades virtuales como Orkut, Myspace o Facebook) El año 2004 ya pasó como algunos ya han dicho

Foros interactivos especializados

Los foros se han convertido en la herramienta de enseñanza-aprendizaje por excelencia, en castellano son famosos los de astroseti.org, meteored.com, todogeología.com, etc. En los foros los educandos pueden expresar preguntas, pedir aclaraciones, compartir puntos de vistas, etc. La evaluación de un curso por aula virtual debería dar protagonismo a la participación en el foro especializado del aula virtual. Por motivos técnicos se recomienda bloquear imágenes y permitir solamente enlaces.

Webmail del foro

Es una herramienta muy importante, cuando uno de los foristas requiere que el moderador del foro actúe. Algunos foros tienen el botón de notificar directamente al moderador. También permite la comunicación privada entre foristas de manera a evitar que los debates del foro se pierdan en temas poco transversales o divagues tangenciales al tema principal.

Mensajería Instantánea (Messenger en inglés)

Es útil para que los educandos puedan solicitar ayudas o preguntas breves y urgentes tanto a sus compañeros como al educador

Servidor libre autogestionado para documentos multimedia

Es el clásico formato que usa Indymedia, sirve mucho cuando los educandos quieran agregar documentos multimedia relacionados con sus tareas del aula virtual

Publicaciones grupales o colectivas con formato wiki

El formato Wiki es muy controvertido, demanda un alto nivel de consenso y cooperación para su efectividad, por lo tanto requiere que el acceso a su edición sea restringido al grupo o colectivo específico que dé muestras de tener un alto nivel de consenso editorial, a pesar de las diferencias que siempre son buenas. El uso del formato Wiki deberá usarse muy secundariamente y hasta suspenderse en caso de controversias y polémicas exageradas.

 

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria



[7] Al respecto, se puede ver un blog dónde la empresa que fabrica los procesadores AMD trabaja de cerca con el movimiento Linux, el blog en http://preguntas.barrapunto.com/article.pl?sid=05/06/27/1211232

 

Fundamentos Científicos Para Una Comunicación Educativa Para El Desarrollo

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS EN UNA COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO

 

 

En este trabajo partiremos de una experiencia particular, subjetiva,  para proyectarnos al conocimiento de leyes sociales genéricas (probabilísticas) que permitan explicar y predecir la dinámica social ante una pedagogía política popular a través de medios masivos de comunicación, específicamente las radioemisoras. Esta proyección última se tentará mediante la extrapolación de otros estudios relacionados.

 

En el artículo “Educación, Ciencias Ecológicas y Medios de Comunicación” ya se había establecido el procedimiento genérico para enseñar ciencias ecológicas en forma masiva y popular, usando las emisoras de radio como tecnología educativa general.

 

Obviamente, la política pedagógica para una comunicación para el desarrollo correctamente popular sería la sugerida en la doctrina establecida por Paulo Freire, ya que no implica un proceso de alienación y posterior carga cognitiva (la estrategia que se usa con un disco duro de computadora, vacío de programas y datos), sino que partiría del enriquecimiento cognitivo a partir de la cultura popular preexistente, que en Latinoamérica es fruto de las casi olvidadas culturas indígenas y de la cultura criolla-española preindustrial. Esta política ha sido comprobadamente efectiva en muchos países; según estudios científicos[i].

 

Pero, sin haber profundizado mucho en los postulados de Freire, el mismo se centra principalmente en el desarrollo de la facultad de reflexión crítica como saber básico de toda educación; algo limitado como ya se expuso en el artículo “La urgente alfabetización ética, emocional y tecnológica” En realidad, ante la nueva línea de las neurociencias y la llamada Inteligencia Emocional, las estrategias pedagógicas de Freire requieren una nueva readaptación: La Pedagogía Emocional Crítico-Reflexiva, que une los postulados de la Inteligencia Emocional con la de la Pedagogía Crítica de Freire; además de implicar a los principios de la Pedagogía de Frontera de Henry Giroux[ii]. Esta doctrina propuesta de Pedagogía Emocional Crítico-Reflexiva obviamente requiere mayor corporización y profundización, tareas que no pueden abordarse en este trabajo, por ahora.

 

Si bien anteriormente ya se había concluido que las TIC’s no ayudan a desarrollar las habilidades necesarias para la convivencia interpersonal (experiencia empática) sí ayudan a la transmisión de datos (información descontextualizada) y al incentivo de la reflexión (contextualización de la información con proyección teleológica) Ello ya se mencionó en “Diferencias y Relaciones Entre Ciencia, Tecnología y Técnica”. La cuestión a plantear es ¿Pueden mejorar las TIC’s la educación popular por radioemisoras? En general sí, en específico se hace necesario mencionar la serie de tecnologías que se usan.

 

Actualmente, el trabajo de comunicación educativa para el desarrollo no se trata sencillamente de buscar un texto o libro educativo o técnico, sobre determinado tema, para luego leerlo íntegramente en una radioemisora. Esta dinámica radiofónica, a más de ser anacrónica, es prácticamente espanta-audiencia; sobre todo audiencia juvenil. Esta estrategia comunicativa es la que se usa, por ejemplo, en radio María de Asunción, Paraguay; aunque hay que decir a favor de sus comunicadores que tienen la mejor de todas las intenciones, pero en comunicación educativa para el desarrollo no bastan las buenas intenciones para obtener resultados pedagógicamente satisfactorios.

 

El trabajo de comunicación educativa radiofónica, como todo trabajo con las TIC’s, es multimedia esencialmente. Una comunicación educativa para el desarrollo requiere conexión a Internet, computadoras, programas informáticos para la mezcla, edición y mejoramiento de archivos multimedia (incluso una radioemisora debe manejar documentos audiovisuales, que los podría exponer eventualmente en conferencias o en canales de televisión comunitaria) y, por supuesto, equipos electrónicos complejos para la emisión de programas radiales, su grabación y evaluación posterior.

 

Incluso los teléfonos móviles forman parte de esta red de TIC’s. El locutor o los que dirigen un programa radial hoy no solo están frente a un micrófono, sino que al mismo tiempo deben contar con una notebook con conexión a Internet y programas editores de audio y video. Al mismo tiempo debe ser capaz de recibir los mensajes de los oyentes por medio de mensajes de texto de los teléfonos móviles, mucho más sabiendo que la mayoría cuenta con teléfonos móviles y no con telefonía fija (COPACO en el caso de Paraguay en 2008)

 

Hay estudios científicos hechos sobre qué tipo de programas radiales gustan a los jóvenes[iii], cuanto tiempo pueden prestar atención al locutor (cuando expone una determinada información) y cómo quieren participar de un programa radial. En general, muy inespecíficamente, se puede decir que la radio se escucha principalmente para saber cual es el último tema musical de moda o, muchas veces, para saber los chismes de los famosos (en Internet las páginas más visitadas son las de chismes de famosos) El tiempo que tiene un locutor para informar u opinar es apenas de 30 a 60 segundos, más de eso ya corre el peligro del llamado zapping; esto en relación a jóvenes adolescentes, salvo que reciban una adecuada educación familiar y académica (al final, todo el centro educativo depende de las escuelas formales, sobre todo las públicas, la educación radiofónica solo puede acompañar a la escuela formal, pero no reemplazarla) Cuando se trata de un programa radial con formato informativo-educativo, está obligado a superar al simple y popular sensacionalismo (en Internet, la única vez que una web de noticias superó a las de pornografía y chismes fue Al Jazeera, cuando publicó el video de los cadáveres de soldados norteamericanos, durante el inicio de la Guerra de Irak en 2003) Esto es así por la conformación de nuestro cerebro, mencionada en las referencias del artículo “La urgente alfabetización ética, emocional y tecnológica”. Obviamente, para superar esta tendencia innata a lo sensacionalista e impulsivo todo programa educativo de radio deberá contener: 1- Elementos emocionantes de alegría y festividad, aunque el programa sea altamente crítico. Esto se logra con un adecuado repertorio de música; que solo se deberá suspender en caso de catástrofes o de extrema conflictuidad (conmoción por guerra y masacres) 2- Humor relajante: No se trata de sarcasmo, burla o simple humor político (que fácilmente son formas de agresión y violencia verbal) sino de un humor con sentido optimista y a la vez reflexivo-constructivo de alternativas de formas de mejorar las condiciones de vida. Esto último es lo más difícil de lograr en un programa radial, porque en parte depende de una adecuada planificación y en parte de la adecuada espontaneidad. 3-Participación activa de los oyentes a través de rueda de entrevistas periódicas, de tipo comunitario, transmisiones en vivo a través de celulares o radio móviles (walky talky –camina y habla-, etc.) foros, chats por mensajería instantánea, correo electrónico y hasta videoconferencia con webcam y auriculares con micrófono. El modelo clásico de los oyentes que llaman para participar no es un modelo suficiente de participación interactiva en la comunicación para el desarrollo, por lo que se mencionó ya (que la mayoría de la población no tiene acceso a un teléfono fijo) La mensajería escrita por celular no significa una participación ciudadana plena, por el a anonimato que se gana por este medio (anonimato que por otro lado permite conocer la verdadera opinión de un grupo de personas sobre un determinado tema, pero no permite que ese grupo se sienta responsable de modificar en ese tema)

 

Para poder enriquecer un programa radial educativo con los tres principios radiofónicos expuestos, claramente se necesitan todos los recursos que las TIC’s puedan ofrecer, pero dando preeminencia a aquéllos medios que exijan un compromiso con la solución de los problemas que plantea el bien común, es decir, con la rueda de entrevistas comunitarias que se puede hacer con walky talky, teléfonos móviles,  grabadoras y videocámaras digitales; ya que la Internet permite un grado de irresponsabilidad (salvo que se utilice una plataforma de programas informáticos que restringan el anonimato) Obviamente que la mejor forma de participación es la del ciudadano que dialoga directamente al aire en la radio, pero muy pocas veces se puede obtener tal grado de participación, de ahí que los instrumentos de TIC’s ya mencionados son claves para una comunicación educativa para el desarrollo.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria

 



 

Una Revisión Curricular Permanente

La dilución Entre Humanidades Y Ciencias Exactas Exige Una Revisión Curricular Permanente

 

Desde la era de la informática y las telecomunicaciones, se ha generado un fenómeno de intercambio de información cada vez más abierto, horizontal, participativo y pluralista. Parece ser una concepción propia de los procesos políticos, pero en realidad se está hablando del avance en investigación y revisión científica. De hecho la internet empezó a idearse como una forma de intercambio y colaboración en investigaciones científicas entre universidades de EE.UU., aunque fue ideada para el campo militar inicialmente[i]. Pero lo que le da la forma distintiva y constitutiva (por la cual nace formalmente internet) es el invento hecho por Tim Berners Lee[ii], motivado por lo que se conoce como “La Gran Ciencia”[iii].

 

A partir de la gran ciencia, nacen los proyectos multidisciplinarios de investigación, estudio y educación. El desarrollo de las matemáticas, apoyadas por la informática, de los modelos matemáticos computacionales multitemáticos, han generado un auge de lo que se conoce como “transdisciplinariedad” y generación de nuevas disciplinas de estudio o “ciencigenia”[iv] Así, la supuesta gran división entre ciencias naturales-exactas y ciencias humanísticas se pierde. Dónde más se vive esto es en la ecología[v]. De hecho los estudios ecológicos exigen la integración de los estudios humanísticos con los naturales. Arthur Soffiati menciona ello claramente[vi]. En el campo jurídico, como en otros, ello se nota: Un abogado ecologista se ve obligado a tener conocimientos básicos de bioquímica para poder analizar correctamente un evento de contaminación ambiental y ecológica. Un biólogo se ve obligado a conocer mínimamente de  principios de hermenéutica legal para comprender la licitud de un vertido químico en el entorno.

 

Todo lo mencionado nos permite proponer que existan materias sistémicas-integrales que aporten conceptos transdisciplinarios holísticos para los educadores como educandos. Una de estas materias es la Ecología Social, disciplina derivada de la Ecología Humana que ya prácticamente es independiente a esta última[vii].  Definitivamente, la permanente revolución tecnocientífica que vivimos exige una constante revisión curricular educativa. La división entre humanidades y ciencias naturales ya no existe.



[iv] Se ha intentado usar el término grecolatino de “logogenia” pero ya se usa para la fonación de sordos (ver más en http://proyecto-cas.iespana.es/document/logo1.htm ) Entonces se acude a las etimologías  latinas con “cienci” de “scire” y “genia” de “gen” griego que significa nacimiento u origen (ello se puede ver en la etimología de “indígena” en http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=ind%EDgena ); es decir, el estudio de cómo crear nuevas materias y métodos de estudio e investigación.

[v] La etimología de “ecología”, similar a la de “economía”, da cuenta de ello. Ver más en http://etimologias.dechile.net/?ecologi.a

 

Fundamentos de Una Nueva Educación Científica

La visión sobre la realidad cambia a medida que cambia nuestro conocimiento de ella. Actualmente, en la filosofía científica, se están cambiando los paradigmas de interpretación de la realidad: De una concepción mecanicista-reduccionista dónde el mundo era un todo desconectado y absolutamente azaroso, se está pasando un mundo de interconexiones, dónde todo está relacionado con todo en formas específicas que impiden que el azar sea la certeza[i]. Dónde más se evidencia la generación de este nuevo paradigma es en la física y más específicamente en la física cuántica, además de la cosmología y también en la ecología; sobre todo en la ecología. Desde la teorización de la paradoja EPR[ii]; originada con el experimento de la doble ranura atravesada por un haz de luz[iii], hasta los recientes resultados del Proyecto Conciencia Global[iv], las ciencias dieron un enorme salto evolutivo, prácticamente en el curso de dos generaciones se logró lo que nunca se obtuvo en diez generaciones. Sobre todo en la última generación se llegó a pasar de un modelo de  realidad disgregada, mecánica e impredecible, a un modelo integral, holístico y predecible probabilísticamente. Las computadoras han hecho mucho en esto, pero más hizo la cooperación y ayuda entre científicos en las investigaciones científicas. Los estudios multidisciplinarios han revolucionado el mundo de la investigación, generándose un metalenguaje transdisciplinario útil para la comunicación entre especialistas de distintas ramas de la ciencia. A su vez, gracias a la radio y la televisión, los conocimientos científicos empezaron a masificarse en la medida que los programas educativos lo permitían.

 

La ciencia dejó de ser el trabajo solitario y aislado de un experimentador, de años de estudio, encerrado en un laboratorio, para pasar a vivir en los diálogos y reuniones de equipos de investigadores de distintas disciplinas. Finalmente, gracias a la Internet y a los llamados “programas de interconexión” de descarga gratuita en la Internet, la ciencia empezó a volverse más abierta no solo a los académicos, sino a la población en general[v]. Así, en el mundo de la investigación astronómica, personas comunes, dotadas de un espíritu de aprendizaje permanente, han logrado hacer hallazgos sorprendentes. Lo mismo le sucede a los astrónomos, que solo necesitan acceder a Internet para hacer sus hallazgos[vi].

 

Pero la masificación y apertura de la investigación científica va más allá de los autodidactas con computadores y conexión a Internet, en el mundo de las ciencias sociales la investigación se abre al público en general, a través de encuestas, entrevistas y medios sociales de comunicación. Lo único que sigue obstaculizando la investigación científica popular en gran medida es la poca difusión del pensamiento científico. Se difunden los resultados experimentales o los enunciados teóricos, pero no se difunden las bases del pensamiento científico, fundado en el método científico y en la necesaria actitud escéptica ante todo tipo de hipótesis y afirmaciones improbadas (solo así se entiende como profesionales y hasta profesores universitarios paraguayos creen ciegamente en la astrología y en la capacidad de clasificar y prejuzgar a los demás en base a los “signos zodiacales”  que generan todo tipo de problemas de relacionamiento social) Sin esta base racional la subcultura de la pseudociencia invade profundamente la cotidianeidad social[vii], a tal punto, que existen revistas, libros y hasta escuelas y academias profesionales fundadas en pseudociencias como la “reflexoterapia cuántica”, geomancia, geobiología radiestésica, yoga cuántico (!), terapia de vidas pasadas y un largo etc. de falsedades[viii]. Ello sin negar los beneficios de terapias nuevas, corroboradas científicamente, fundadas en el llamado efecto placebo o en la capacidad de sanación a través de la sugestión[ix].

 

Hacia Una Ciencia Popular

 

Los nuevos paradigmas científicos implican una mayor participación de la sociedad, tanto para la investigación como para la revisión de la misma; además de la modificación contextual de los conocimientos y la dinámica social a medida que se generan resultados nuevos en la ciencia. El fenómeno de la multidisciplinariedad y la transdiciplinariedad están generando nuevos enfoques en áreas de investigación y formación del conocimiento, lo cual genera nuevas disciplinas científicas y de estudio; que a su vez modifican el entorno tecnológico y social. Esta dinámica se enriquece y mejora a medida que aumentan los miembros que participan de ella. No es raro que los grupos científicos logren resultados que influyen en otras ramas; como el de un economista que logra entender como funciona el cerebro en situaciones de transacción comercial; afectando su investigación a la neurología más que a la psicología comercial.

 

En el mundo de la paleontología la participación popular en la investigación científica ha sido clave, como el caso de un mecánico argentino, Rubén Carolina, que generó el hallazgo del dinosaurio terrestre más grande de los que hayan existido[x] y así se pueden mencionar innumerables casos.

 

De esta forma, es claro que hoy la investigación científica debe estar abierta y accesible a la mayoría de la población. A través de la radio y de los programas de extensión universitaria se puede lograr esto; la comunicación científica debe ser una comunicación popular tendiente a promover el pensamiento científico por sobre el  pseudocientífico. Ya no basta con la clásica educación científica de aula y laboratorios, es necesario un soporte a través de radio y televisión que permita que todos puedan ser en algún grado investigadores científicos en colaboración con las universidades. El pensamiento científico permitirá que la población sea más criteriosa y analítica, lo cual a su vez redundará en una mayor calidad democrática. La “educación para todos” también debe ser “ciencia para todos”,  pero  no solo “fábula científica” como bien hacen medios como Discovery Channel, que solo gustan de exponer a la ciencia como un artículo de consumo, es necesario un “pensamiento científico para todos” y ello tiene mucho que ver con una población crítica, con mentalidad emancipadora[xi], en constante concienciación; que generará inevitablemente una mayor democratización cultural y una superación de la dominación fáctica que se hace de la población por medio del marketing y la propaganda subliminal y de todo tipo[xii]. “La Ciencia Popular” y el “Pensamiento Científico Popular” son la base de la liberación de los pueblos.



[iv] Lo que es el Proyecto Conciencia Global se puede ver en http://noosphere.princeton.edu/homepageSpanish.html  y un resumen de sus hallazgos en http://www.tendencias21.net/Indicios-de-una-posible-relacion-entre-el-mundo-fisico-y-la-conciencia_a548.html Prácticamente estos hallazgos plantean un cambio radical del paradigma científico de la realidad, dando cierta certeza teórica a la especulación de David Bohm sobre un universo holonómico, ver más en http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/e0317.pdf. y la lista actualizada de resultados del citado proyecto en http://noosphere.princeton.edu/results.html A la fecha sigue actualizándose, guerras, meditaciones masivas y acontecimientos muy mediatizados afectan a los resultados que el proyecto expone… ¿se modifica en alguna forma nuestra realidad física según nuestro estado de conciencia? Todo un debate, que se puede ver en http://foros.astroseti.org/viewtopic.php?t=1982&start=0

[vi] En http://www.kosmos.com.mx/archivo%20s&t/2004/Junio/noticias_junio.htm  entre otras noticias está como los astrónomos aficionados, con computadoras e internet, sirven de gran ayuda a los astrónomos profesionales.

[vii] Al respecto se puede ver más en http://www.portal-uralde.com/cazafantasmas.htm

 

Algo Más Que Comunicación Para El Desarrollo

Publicado también en Argentina Indymedia

(este artículo no se entenderá cabalmente sin la lectura de sus referencias)

La mayor amenaza nunca es externa, sino interna. El mayor peligro nunca es coyuntural, sino estructural. El mayor problema no está en los objetos, sino en la mentalidad. Los verdaderos cambios no están en la dinámica material, sino en la dinámica cultural. La única revolución posible es la de conciencia, la de aprender a usar el cerebro humano de una nueva manera.

 

 

Adam Smith, en “La Riqueza De Las Naciones” postuló que el egoísmo de los humanos bastaba para enriquecer todo y a todos[i]; falso, ni sirve para el desarrollo de un individuo, en realidad lo que sirve es el altruismo cooperativizante, no es una opinión, es una certeza científica[ii]. De todas maneras, el pensamiento de Smith fue concomitante en causa y efecto con la revolución industrial y la globalización del ego supremo, así nace la modernidad y su arte, el modernismo[iii]; el posmodernismo es solo la continuidad de ello. El antecedente de la modernidad fue la conquista y la colonización de América, que cambió a toda la humanidad, fue el “ego conquiro” de Dussel[iv], tan arraigado en nuestra civilización que hasta tomamos al amor como una “conquista” aceptando todo lo violento que implica esa palabra, no es algo nuevo, en el medioevo en nombre del amor de Cristo se mató a la población musulmana y cristiana ortodoxa de Jerusalén; los cruzados no perdonaron a nadie; también se mandaron a la hoguera a decenas de miles en Europa. En realidad la modernidad no es más que el instinto depredador del ser humano convertido en máquinas, tecnología y relaciones sociales opresoras, es lo que Carlos Marx  expuso en “El Capital”[v], recientemente confirmado por la ciencia en sus postulados socieconómicos más básicos[vi]. Tan atados estamos a nuestro instinto depredador maximizado sin límites, que hasta nos cuesta aceptar las certezas científicas. Tanto egoísmo y depredación por supuesto han generado una civilización en permanente guerra, desde la revolución industrial las guerras tienden a ser globales en lo exterior y a ser permanentes en el interior de las relaciones interpersonales y la mente de cada ser humano como conflictuidad de violencia latente, tanto verbal como física. En este marco cultural y civilizatorio hemos ido forjando a duras penas un concepto de Democracia, recientemente sustentado en la novel doctrina de los Derechos Humanos y que más recientemente se vincula a la Cultura de la Paz; el primer paso para intentar superar la modernidad. La modernidad generó la crisis democrática europea de los 1920 y 1930, originándose el nazifascismo (algo que fue más que una respuesta al comunismo) Siempre la modernidad pone en crisis a las democracias, de hecho está poniendo en degradación a la primera democracia del mundo actual[vii]. Esencialmente modernidad, capitalismo y democracia no son sinónimos ni se corresponden, aunque la democracia en parte se sustenta en la modernidad, basta ver a la nueva potencia mundial, China, como conjuga tranquilamente capitalismo con el leninismo (lo de marxismo ya lo perdió) Pinochet lo demostró a su manera, George W. Bush también.

 

En Paraguay, desde 1870 nos volvimos satélites de Brasil o Argentina, con mucha dificultad deseamos superar eso; tarea quimérica pero no ilusa. Exceptuando los gobiernos de Eligio Ayala, José P. Guggiari y el gran Eusebio Ayala, jamás se tuvo un periodo de normalidad democrática y democratizadora. Las ideas de corte fascista aterrizaron y gobernaron en el país a partir de 1936 y desde ahí no pararon hasta el 20 de abril de 2008; aunque es posible que duren más tiempo por la medular cultura que generaron, inficionadas hasta en la educación familiar y en el más ancestral lenguaje guaraní y español paraguayizado. Hablar de una comunicación para el desarrollo sin este análisis previo es hablar de prestidigitaciones imposibles. Primero hay que hablar de una comunicación democratizadora; que se dirija a lo más básico: La Inteligencia Emocional para la Democracia[viii]. Nadie que haya nacido antes del año 2008 ha crecido en una cultura democrática y mucho menos democratizadora, todos somos pequeños dictadores, caudillos y sectarios en algún grado; solo con esta capacidad de autocrítica podemos generar una autorreflexión que nos ayude a mejorar nuestras actitudes inconcientes y concientes. Preferimos prejuzgar a conocer, oír rumores y chismes a informarnos objetiva y pluralmente[ix], escuchamos según lo que creemos y no según lo que nos transmiten; sin que seamos capaces de generar contextos democratizantes para dialogar. Creamos enemigos con el que piensa distinto. Los que fuimos los democratizadores de siempre y marginados siempre nos cuesta superar esta dinámica, entonces recurrimos casi involuntariamente a lo que siempre nos enseñaron los del gobierno de 61 años.

 

En el natural y previsible conflicto suscitado por los cargos y la praxis incomunicativa política de la sección del Ministerio de Salud Pública en Ñeembucú, la falta de una clara y transparente metodología del diálogo democratizador es el crisol de todo. Conste que es solo un incendio de muchos, muchísimos que se están dando y que si no se gestionan adecuadamente, podrían hasta derrocar al proyecto de un nuevo país, incluido a Fernando Lugo. El citado conflicto, desde la pedagogía democratizadora transmoderna, es algo muy bueno y sano, un conflicto necesario para generar la necesaria dinámica de la comunicación democratizadora. Conste que los componentes del futuro gobierno a duras penas están logrando consensos mínimos de cara a los desafíos de la administración pública; si ellos apenas se manejan, en el interior del país la situación es literalmente desastrosa. Ni celulares, ni Internet ni nada de TIC’s[x] resolverán esto; al contrario, las tecnologías modernas acrecientan los conflictos: Todo el mundo grita y habla sin poder reflexionar primero en forma masiva y, lo más importante, sin poder autorreflexionar desde otros puntos de vista, desde otras perspectivas. Las fricciones apasionantes se acrecientan así.

 

Evidentemente, la estrategia de la Comunicación Para El Desarrollo[xi] no es suficiente, más de 200 años de civilización de la guerra y conflictos innecesarios, de 61 años de autoritarismo inculturado; de una revolución tecnológica que bombardea para el egoísmo con su propaganda adherida; todo ello hacen inviable una estrategia comunicativa montada en supuestos demasiado simples para la realidad que vivimos en esta isla rodeada de ríos. La solución es partir de lo elemental necesario: “Comunicación democratizadora” primero y luego sí para un nuevo desarrollo, creación de mecanismos de diálogo democratizador y mucha tolerancia, mucha tolerancia, mucha tolerancia y paciencia. No nos apuremos en prejuzgarnos, ni en hacer declaraciones apasionadas, no renunciemos tan rápida y radicalmente a las responsabilidades de construir un nuevo país ni condenemos a nadie por no saber dialogar o comunicarse con nosotros. Todos somos resultado de esta civilización en decadencia. Lo único que nos diferencia con los del pasado es que todos compartimos el mismo sueño de un nuevo Paraguay, con distintos matices y perspectivas, cierto, pero con la misma orientación. No olvidemos eso, los que tenemos una reconocible trayectoria por el cambio debemos recordar que el Paraguay nos necesita en diálogo antes que en peleas. El Paraguay y el mundo.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Activista de Derechos Humanos y Ecologista

Postgrado en Didáctica Universitaria

Cursante del Postgrado sobre Ciencias, Educación

Y Tecnología.

 

Primer Audio Sobre El Conflicto En Salud Pública
Por Altermedia Paraguay Y Radio Patria Soñada - Saturday, Aug. 09, 2008 at 8:35 PM

audio: MP3 at 7.4 mebibytes

Esta primera parte, como todas las demás, se remiten a una entrevista hecha a la Dra. Doris Roig, que pertenece al Bloque Social Y Popular, uno de los grupos socialistas radicales que apoyó la candidatura de Fernando Lugo; entrevista tomada en la radio comunitaria Patria Soñada de Pilar, Paraguay (los entrevistadores son activos socialistas del citado bloque). Trata sobre un supuesto conflicto que tuvo con la futura ministra de salud de Paraguay, del movimiento popular Tekojoja (se pronuncia Tekoyoyá) de base campesina y de orientación socialista. Luego están los otros audios.

Audio 2
Por Altermedia Paraguay - Saturday, Aug. 09, 2008 at 9:27 PM

audio: MP3 at 7.3 mebibytes

La segunda parte del audio anterior

Primera Parte de una Segunda Entrevista
Por Altermedia Paraguay - Saturday, Aug. 09, 2008 at 9:54 PM

audio: MP3 at 7.4 mebibytes

Esta es la primera parte, de cuatro, de la entrevista hecha por Andrés Villalba a Doris Roig, en el programa Antena Libre, que sigue después al de los primeros entrevistadores. La Dra. Doris Roig amplía sus versiones de forma más extensa.

Audio 2 de la Segunda Entrevista
Por Altermedia Paraguay - Saturday, Aug. 09, 2008 at 11:54 PM

audio: MP3 at 6.5 mebibytes

Parte 3 de la Segunda Entrevista
Por Altermedia Paraguay - Sunday, Aug. 10, 2008 at 12:25 AM

audio: MP3 at 6.7 mebibytes

Parte 4 de la Segunda Entrevista
Por Altermedia - Sunday, Aug. 10, 2008 at 1:01 AM

audio: MP3 at 5.6 mebibytes


Artículos propios relacionados:

Una Propuesta de Radio Social y Educativa
Educación, Ciencias Ecológicas Y Medios de Comuniación
La urgencia educativa
Referencias:


[ii] Ello se corrobora por estudios científicos recientes, que superan los anticuados postulados de Smith, dejándolos en una verdad parcial sobre la dinámica económica y social. Los estudios se pueden ver en http://neofronteras.com/?p=1227 y con comentarios y contextualización científica se puede ver en http://argentina.indymedia.org/news/2008/07/617267.php . También está relacionado a este estudio un modelo matemático de cooperación y castigo en organizaciones sociales que se puede encontrar en http://neofronteras.com/?p=916 y con comentarios y contextualización con otros estudios en http://argentina.indymedia.org/news/2007/12/571651.php

[iii] Ello se puede ver en un ensayo no tan académico en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69859 Es un ensayo donde se critica los análisis históricos epistemológicos de Enrique Dussel (Filosofía de la Liberación) El ensayo no gana en argumentos lógicos metalingüísticos, es decir, no tiene un alto nivel; pero señala claramente el comienzo socioeconómico e intelectual de la modernidad con la revolución industrial; si bien tuvo antecedentes inmediatos en los pensamientos iluministas y liberales; junto con la revolución francesa; además de antecedentes mediatos en la reforma luterana y el renacimiento. Otros ensayos y artículos se pueden ver en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=13932 , http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml , http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num4/doc7.html , http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm

[vi] Lo que se confirmó es la dinámica de acumulación de capitales fundada en la capacidad de ahorro, Marx determinó esta capacidad de ahorro a partir del plusvalor trabajo que se obtiene de los trabajadores, el estudio científico aborda esta cuestión desde modelos matemáticos aplicables (termodinámica a partir del logaritmo de Gibbs) que resultan en los mismos postulados expuestos por Marx, más se puede ver en http://neofronteras.com/?p=852 y con una contextualización en http://argentina.indymedia.org/news/2008/02/582649.php

[viii] De hecho el desarrollo de la inteligencia emocional es la base de un mejoramiento en las relaciones sociales horizontales, fundamentadas en la empatía y el entendimiento de los que piensan distinto; se puede ver más en http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docid=613977 , http://www.astroseti.org/noticia_1804_como_hacerse_mas_inteligente_con_cada_inspiracion.htm?nobar=1 , http://www.elmundo.es/papel/2005/11/26/opinion/1894178_impresora.html , http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/hombre/es/desarrollo/984165.html, http://www.loselingmexico.org/budismo/occidente/medlaboratorio.htm, http://vidasana.com.ve/blog/la-meditacion-favorece-la-empatia/  . La única manera de mejorar la inteligencia emocional, cuando ya se es adulto, es a través de la “meditación para la autorreflexión ética” o “meditación de autorreflexión proactiva”, las técnicas Zen de meditación inducen a ello; específicamente las enseñadas por Taisen Deshimaru, ver más en http://www.zenkan.com/esp/zazen/zazen.htm , por cierto, la meditación ya es una disciplina básica de enseñanza en los colegios, un saber básico, ver más en http://archivo.eluniverso.com/2008/04/05/0001/18/A821E950FC394802BCB28C4CF0340205.aspx. Obviamente, la meditación sola no lo hace todo, debe ir acompañada de una educación en valores éticos humanistas cooperativos. Acompañar la meditación con ejercicios meditativos ayuda más, como claramente lo enseña las escuelas derivadas de las enseñanzas de Deshimaru. Se pueden hacer adaptaciones inculturales de las enseñanzas de Deshimaru, mediante estudios psicológicos y culturales, pero sus enseñanzas en lo esencial no se contraponen con las distintas religiones cristianas, más se puede ver en http://www.zen-deshimaru.com/ES/sangha/deshimaru/QR.htm#LABEL13, http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&client=firefox-a&q=cache:Us7Wcv5eqtUJ:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/aladaa/ulloa.rtf+similitudes+cristianismo++y+zen , sobre el Zen en occidente, se puede ver en http://www.zen-occidental.net/articles2/interview-esp.html , algunas opiniones críticas a los análisis favorables sobre el Zen y el Cristianismo se puede ver en http://www.solidaridad.net/_articulo3790_enesp.htm , obviamente, el autor desmerita los estudios científicos al respecto y no comprende la lógica difusa y asimétrica del pensamiento Zen, es lo que sucede cuando alguien se dogmatiza en una lógica puramente aristotélica, imposible de sostener en el mundo del razonamiento científico actual, como el de la física cuántica por citar un ejemplo.

[ix] El cotillero o chisme es una tendencia innata de los seres humanos. Tendemos más a valorar la información según quien lo transmita antes que por la coherencia y verosimilitud que exponga la información. Esta tendencia posiblemente se deba a que nuestro cerebro opera aún en clave de tribu, dónde importaba más lo que nos diga alguien cercano a lo que diga alguien desconocido. Básicamente es un error cognitivo en el contexto de la valoración científica y desapasionada de informaciones, es muy útil para el manejo interpersonal y de relaciones humanas; ya que las valoraciones emocionales son básicas para construir empatía entre seres humanos. Más se puede ver en http://neofronteras.com/?p=1005

[x] TIC es la sigla de Tecnología de la Información y Comunicación.