Blogia
altermediaparaguay

Datos Socioeconómicos en Paraguay

Crece Consumo A Pesar de Medidas Anti inflacionarias del BCP

La gente se resiste a enfriar la economía en Paraguay, quizás por demasiado optimismo ya... motivo: Los Festejos del Bicentenario.

Los créditos de consumo crecen hasta un 72 %

Pese a la política restrictiva del BCP, el crédito para el consumo sigue aumentando. Al cierre del primer cuatrimestre, repuntó 72 % con respecto al mismo periodo del año pasado, según la Superintendencia de Bancos.

 

Se amplía el crecimiento de la cartera de crédito de consumo en los bancos. Al cierre de marzo, registró un incremento del 70 % y, para el cierre de abril, aumentó 72 %, según los registros estadísticos de la Superintendencia de Bancos. Paralelamente, el incremento de la cartera de créditos a los sectores productivos tuvo un repunte de apenas 15,8 %, en el mismo lapso de tiempo en que los créditos de consumo aumentaron 72 %.

Se puede apreciar claramente el impacto de la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que tiene por objetivo reducir la cantidad de dinero en circulación para evitar una suba de precios.

La suba de tasas estimulada por el ente emisor, mediante el aumento de las tasas de interés de las letras de regulación monetaria (LRM), redujo la entrega de crédito a los sectores productivos, específicamente la agricultura, la ganadería y la industria. Que al cierre de abril del año pasado los bancos destinaron 2.742 millones de dólares y para este año llegó a 3.188 millones de dólares. Se puede observar que los créditos productivos experimentaron un menor crecimiento frente a los demás segmentos de la economía que reciben financiamiento de los bancos.

El crecimiento global promedio de la cartera de créditos de los bancos fue de 25,4 %. También registró una desaceleración, considerando que en los meses anteriores el incremento de la cartera era mucho mayor.

DINAMISMO. De acuerdo a los registros estadísticos de los indicadores financieros de los bancos, al cierre de diciembre del 2010 la cartera total de créditos registró un incremento del 44 %. Con el comportamiento de los créditos se puede apreciar que se logró parcialmente el objetivo del BCP, en el sentido de que se redujo el dinamismo del desembolso y un crecimiento más lento de la cartera de créditos.

Sin embargo, no se logró el objetivo principal, que es la reducción de la velocidad del desembolso de la cartera de créditos destinadas al financiamiento del consumo. El criterio de analistas económicos con respecto a la política del BCP y la tendencia del crédito de consumo es que el ente monetario debe seguir incrementando sus tasas de interés hasta controlar la inflación, que hasta marzo se mantuvo ascendente desde el año pasado.

SUPERINTENDENCIA AMPLIÓ CANTIDAD DE INFORMACIONES

La Superintendencia de Bancos incluyó en su informe estadístico sobre el sistema financiero una nueva clasificación de créditos que incluye informaciones sobre la evolución de los créditos para el financiamiento del trigo, algodón, la soja, y la construcción y compra de viviendas.

El nuevo cuadro de informaciones muestra que el 55 % de los créditos destinados por los bancos al sector agrícola van para el financiamiento de la soja, y en menor medida a trigo y algodón.

 





 

El Segundo Mejor Clima Para Los Negocios de Sudamérica Está en Paraguay

El país tiene el segundo mejor clima de negocios
Los mayores índices de clima económico en abril en América Latina se registraron en Chile, Paraguay y Uruguay, de acuerdo con una medición que hace en forma trimestral la Fundación Getulio Vargas (FGV), de Brasil.

 

 


 

 

 

Aunque el clima para los negocios cayó en Paraguay en abril de 2011 a 7,0 puntos, desde los 7,5 de enero pasado, el país se ubica en el segundo lugar en la región en lo que se refiere a esta medición, según el índice divulgado ayer por el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV), de Brasil.

El puntaje de Paraguay en el llamado Índice de Clima Económico supera el promedio de América Latina, que descendió a los 5,6 puntos, ratificando la tendencia descendente desde que en julio del año pasado alcanzara los 6,0 puntos, según el estudio elaborado en conjunto por la FGV y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich.

Los mayores índices de clima económico en abril en América Latina se registraron en Chile (7,4 puntos), Uruguay (7,0 puntos) y Paraguay. (Ver info).

De los 11 países de América Latina en que es medido el índice, apenas tres registraron una mejoría en el clima de negocios entre enero y abril (Argentina, Colombia y México).

Además de estos tres países, otros cuatro fueron clasificados en el estudio como economías con su ciclo en fase expansiva: Colombia (6,5 puntos), Perú (6,5 puntos), Argentina (6,4 puntos) y México (5,6 puntos).

Pese a tener en abril un índice mejor que el mexicano, Brasil (5,9 puntos) fue clasificado como país con su ciclo económico en fase de declinación, debido a la fuerte caída del clima para los negocios entre enero y abril.

Mientras que el clima de negocios en Ecuador se mantuvo prácticamente estable (5,2 puntos), los dos únicos países que permanecieron clasificados como con ciclo económico recesivo fueron Bolivia (3,9 puntos) y Venezuela (2,2 puntos).

EXPLICACIÓN. De acuerdo con los analistas del centro brasileño, la caída del clima para los negocios en América Latina en abril fue provocada por un empeoramiento de las expectativas para los próximos meses, debido a que la evaluación sobre la coyuntura actual se mantuvo estable.

El llamado Índice de Expectativas, que refleja las proyecciones de los economistas de la región para los próximos meses, cayó desde 5,7 puntos en enero hasta 5,3 puntos en abril, con lo que se ubicó por debajo de su promedio en los últimos diez años (5,5 puntos).

Por su parte, el Índice de Situación Actual, que evalúa la coyuntura económica en la región, se mantuvo estable en 5,9 puntos entre enero y abril, con lo que continuó por encima del promedio de los últimos diez años (4,8 puntos).

En Brasil, la locomotora económica de América Latina, el clima para los negocios cayó desde 6,7 puntos en enero hasta 5,9 puntos en abril, tanto por el empeoramiento de las expectativas (desde 5,7 hasta 4,6 puntos) como de la evaluación de la situación actual (desde 7,7 hasta 7,2 puntos).

Según el estudio, el aumento de las tasas de inflación en todo el mundo parece explicar la caída del clima de negocios también en América Latina.

El Índice de Clima Económico en América Latina es medido trimestralmente con base en un sondeo que en abril escuchó a 147 especialistas de 18 países. EFE

Paraguay Tiene Un Relativo Nivel de Felicidad Económica

 

Hay un relativo bienestar sicológico

Analizar la felicidad de la gente para captar el crecimiento de un país se torna un aspecto más integral que medir solo el PIB, según nuevas teorías. En Paraguay hubo una primera aproximación al tema, con sus resultados.

 


Una escala de 2,6 respecto de una calificación ideal de 4 es la que se percibe en la población paraguaya con relación al índice de bienestar sicológico, de acuerdo con la Felicidad Interna Bruta (FIB), indicador que está siendo adoptado en algunos sectores internacionales en reemplazo del Producto Interno Bruto (PIB).

Se trata de nuevos parámetros manejados por quienes sostienen que las mediciones tradicionales no reflejan del todo la realidad del crecimiento económico de un país. De acuerdo con estos nuevos parámetros, Paraguay no alcanza una posición ideal en términos cuantitativos.

Entonces, Paraguay se ubica en índice de "Parcialmente feliz", al procesar las preguntas de todos los ejes, principalmente por la baja calificación del eje "Calidad de la Gobernabilidad", por la alta percepción de la corrupción, donde la mayoría de los funcionarios están incluidos, como también la calificación de los tribunales de justicia que, dicen, no es independiente, tampoco imparcial ni transparente.

FELICES. El 46,9 % de los encuestados para el estudio manifestó sentirse feliz; mientras que un 38,5 % se siente muy feliz; quedando el 13,3 % como poco feliz y el 1,3 % como nada feliz.

El estudio, a cargo de la licenciada Flora Rojas, menciona que el dominio de bienestar sicológico como un fin incluye la satisfacción con todos los elementos de la vida, disfrute de la vida y el bienestar subjetivo.

Como la felicidad colectiva es el principal objetivo en una sociedad FIB, el bienestar sicológico es de vital importancia para medir el éxito del Estado en la prestación de políticas y servicios apropiados, asegura la experta.

En cuanto a la calificación que expusieron los encuestados sobre su vida, el 54 % manifestó que es buena; el 14 % que es muy buena; un 31 % dijo que es pobre y solo 1 % muy pobre.

Un aspecto tenido muy en cuenta en la Felicidad Interna Bruta es el uso del tiempo, donde la población encuestada arrojó un nivel 3,3 de una escala hasta 4.

El estudio descifra que el dominio del uso del tiempo es una de las ventanas más efectivas en la calidad de vida, ya que analiza la naturaleza del tiempo pasado dentro de un periodo de 24 horas, así como las actividades que ocupan más tiempo.

Agrega que una función importante del uso del tiempo de seguimiento es reconocer el valor de las horas de trabajo, no de la felicidad. El tiempo disponible para actividades no-trabajo, tales como dormir, cuidado personal, la educación y el aprendizaje, las actividades religiosas, culturales y actividades sociales, deportivas y de ocio y los viajes, pueden indicar directamente la diversidad de las actividades que se suman a la rica vida y contribuir a los niveles de felicidad.

Mayoría de Industriales Paraguayos Ven Mejoría Económica

 

2 de cada 3 industriales mejoraron sus ventas

 

Por Nelson Avezada Girett

navezada@uhora.com.py

La Encuesta de Confianza Industrial (ECI) realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), reportó ayer que el 66 % de los industriales consultados considera que las ventas de sus empresas, a marzo del 2011, "están mejor".

En ese contexto, el 75 % cree que el desempeño de sus facturaciones a lo largo del presente año será mayor al de 2010, lo que marca una tendencia alcista.

El hecho de que ha mejorado el nivel de venta significa que las empresas emplearon mayor cantidad de trabajadores en sus procesos industriales, consumieron un nivel mayor de energía eléctrica, adquirieron más insumos y materia prima, pagaron más impuestos, entre otros factores que hacen a la reactivación paulatina del sector.

MÁS PARTICIPACIÓN. El sector industrial luego de 14 años de estancamiento experimentó el año pasado un considerable crecimiento. De acuerdo a las perspectivas para este año, nuevamente se estima habrá mayor participación en el producto interno bruto (PIB), según el presidente de la UIP, Gustavo Volpe.

"El sector industrial se está recuperando. Hemos levantado cabeza y somos parte del crecimiento del PIB del 2010 que fue superior a 14 %. Estamos trabajando bien y hay entusiasmo en todos los sectores, por lo que creemos que los indicadores nos están favoreciendo", afirmó el titular de la UIP.

ESTÁ MEJOR. El 62 % de los encuestados cree que la economía se encuentra mejor que el año anterior. Mientras que el 72 % considera que la economía tendrá un mejor desempeño a lo largo de 2011.

La Encuesta de Confianza Industrial revela que el 60,7 % considera que la rentabilidad será mayor en el 2011, respecto al año anterior.

Eso quiere decir que los empresarios industriales tienen buenas expectativas, a juzgar por el nivel de venta alcanzado a marzo del presente año.

Volpe dejó constancia de que en la medida en que se fortalece el sector industrial se podrá combatir la desocupación. "Es impresionante la capacidad de generación de trabajo de las industrias. Por eso siempre decimos que si hay apoyo a las industrias se reduce el desempleo y eso entiende el Gobierno", dijo.

Los Pobres Son El Motor Del Crecimiento Económico Según CEPAL Y Las Trabas A La Producción

 

 

 







Cepal: Los pobres deben ser motor del crecimiento

Las políticas del Gobierno deben favorecer las exportaciones y reducir la inequidad reorientando la producción, expresó la titular de la Cepal, Alicia Bársena, en el seminario organizado por el Equipo Económico.

 

"Es difícil que los países puedan responder de manera individual con una política cambiaria que favorezca las exportaciones en un contexto de presión inflacionaria. Hace falta una coordinación a nivel mundial y es una urgencia regular los flujos financieros de entrada y salida y que apoye a los países que tienen necesidad de apuntalar su desarrollo, expresó la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Fue en el seminario "Aportes para la agenda de mediano y largo plazo de Paraguay en su Bicentenario", organizado por el Equipo Económico, ayer en el Carmelitas Center. Abrió el evento el presidente de la República Fernando Lugo, acompañado de los titulares de los tres poderes del Estado.

Bársena indicó que los países deben implementan una política que favorezca la exportación y no la importación. Habló de que se deben implementar políticas para reducir la desigualdad social. "Los pobres deben ser el motor del crecimiento de la economía, porque los ricos ya lo tienen todo", manifestó en el seminario.

La titular del organismo propuso para combatir la pobreza y lograr más equidad: "Una mirada de largo plazo, de mediano y corto, en donde hay una ruta clara del Estado, del Estado con sus ciudadanos y sus empresarios. Para una plataforma compartida que diseñe su propia agenda pública, que haga una ruta de reprogramación gradual de gastos de las finanzas públicas y, sobre todo, que se construya esta nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad".

A nivel país el 35 % de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 20 % se debate en la indigencia

Agregó que se debe entender que lo público es un espacio de los intereses colectivos. "Lo público no le pertenece al Gobierno, es de todos, es el interés colectivo y los acuerdos políticos son urgentes. Ese contrato social que debe ser intergeneracional, no estar apuntándole a las próximas elecciones", enfatizó.

PRODUCTIVIDAD. A su turno, Albert Berry, economista de la Universidad de Toronto, Canadá, expresó en su exposición sobre "Productividad y Diversificación", que para que ello se logre el Estado tiene funciones: "Para la pequeña agricultura tiene la función de investigaciones y difusión de tecnologías, infraestructura. Y para llegar a esas funciones, en pocas palabras, el Gobierno tiene que tener recursos. Con una tasa de impuestos, los ingresos que tiene Paraguay son bajos, por ello está en dificultades para cumplir con su función necesaria en el proceso de crecimiento incluyente", enfatizó.

Asimismo, participaron como expositores: Gerhard Reinecke, de la OIT, José Luis Samaniego de la Cepaly José Carlos Rodríguez, sobre precepción de objetivos.

 

 

Dinero para la producción tiende a ser más costoso

 

 

El Banco Central del Paraguay (BCP) volvió a elevar las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria (IRM) para controlar la cantidad de dinero en el mercado y evitar una presión inflacionaria. El incremento de las tasas se debe a que aún no se puede decir que la inflación está controlada, expresó el presiente del BCP, Jorge Corvalán, al hablar de aportes para la agenda de mediano y largo plazo de Paraguay en su Bicentenario. Indicó que el objetivo del BCP es contribuir con la estabilidad de precios.

La consecuencia del aumento de tasas originadas en el BCP es el encarecimiento del crédito, sobre todo para la producción, que se inició desde el año pasado y persistirá, debido a que la banca matriz continúa elevando gradualmente sus tasas de interés.

De una tasa de interés promedio, de 0,3 % que el BCP pagaba en mayo del año pasado, para marzo de este año subió al 7,3 %, según los registros de la Gerencia de Estudios Económicos del ente monetario.

En el momento de menor tasa de interés del BCP, los préstamos para el sector productivo hasta un año de plazo tenía tenían un promedio de 6,61 %. Para el cierre de marzo de este año, la tasa de interés promedio para los créditos productivos llegó al 11,10 %. Se puede apreciar que en coincidencia con el incremento de las tasas de interés, en el marco de la política monetaria, los créditos a corto plazo se encarecieron en 68 %, en menos de un año.

Según manifestó Corvalán, la política monetaria aplicada desde mayo del 2010 fue paulatinamente contractiva, luego con mucho más agresividad, porque la visualización de los resultados de la política monetaria tiene rezagos. "Probablemente para el tercer o cuarto trimestre de este año podríamos evaluar", expresó el titular del ente emisor.

A su criterio, la inflación todavía no está controlada y el BCP estará en alerta. "Porque no queremos a la inflación en nuestra economía, ya que es como tener una enfermedad que afecta más a la gente de bajos recursos y también al sector empresarial, porque no puede predecir los resultados de sus inversiones. Por lo tanto, queremos una inflación más baja", enfatizó Corvalán.

LA INFLACIÓN AÚN NO ESTÁ CONTROLADA

El presidente del BCP, Jorge Corvalán, expresó que la inflación aún no está controlada y que a raíz de esa situación el ente emisor volvió a elevar las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria a corto plazo. Se incrementó las tasas de interés para las colocaciones a 14 y a 35 días de plazo, en 0,25 %.

Las nuevas tasas para estos dos plazos son de 8,25 % y 8,75 %.

Y no se descarta la posibilidad de ir elevando hasta que se tenga controlada la tendencia de la inflación, si aún no se controla la tendencia ascendente de la tasa de este indicador.

BCP Trata de Enfríar Economía Para Detener Inflación

 

 

La política antiinflacionaria del BCP disparó costo del dinero

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-59b1ca840708845fc98bf971168baf06.jpg

 

 

La decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) de aumentar sus tasas de interés encareció 49% el crédito al sector productivo. Se elevó de 7,51% en promedio a 11,22%, al cierre del mes de febrero.

 

El Banco Central del Paraguay (BCP) se mantuvo en la postura de que las subas de tasas de interés que realizó no inciden en el costo del dinero para los sectores productivos de la económica, sino que solo desalienta en consumo. Sin embargo, el sector que más fue afectado es el productivo, considerando que las tasas de interés aumentaron significativamente, en promedio, para el sector productivo, según el informe de la Superintendencia de Bancos.

La tasa de interés promedio de los créditos conocidos como de desarrollo a plazos menores de un año se ubicaba en 11,02% al cierre del mes de febrero, frente a la tasa de 6,02% que se encontraba al cierre de febrero del año anterior. Mientras que los de plazos mayores de un año llegan al 11,43%, frente a la tasa de 9% que se registraba en febrero del año pasado.

Con estos índices, el promedio observado al cierre de febrero de este año llegó a 11,22%, frente a la tasa de interés media de 7,51% registrada al cierre de febrero del año anterior. Esto representa un encarecimiento del 49% de los créditos para los sectores productivos de la economía. En contrapartida, el promedio general de las tasas de interés de todos los créditos mostró sólo un encarecimiento del 11,5%.

Los números indican, a diferencia de lo que el BCP sostiene, que el sector más afectado fue el productivo y no el crédito de consumo, ya que la tasa de interés para los préstamos de consumo a plazos mayores de un año se ubicaron en 26,9% al cierre de febrero de este año, frente a la tasa de 25,79%, en promedio, que se ubicaba al cierre de febrero del año anterior.

Vale decir, los créditos de consumo se encarecieron sólo en un 4,3% en el lapso de un año, mientras que los fondos productivos se encarecieron proporcionalmente 10 veces más. Mientras tanto, la tasa de interés cobrada por el financiamiento a través de tarjetas de crédito experimentó una reducción, lo que refleja más fielmente que la política antiinflacionaria del BCP, más afecta a la producción que al consumo.

La tasa media de las tarjetas de crédito al cierre de febrero del año pasado se ubicaba en 43,41% y bajó a un promedio de 43,19% al cierre de febrero de este año.

EXTEMPORÁNEA. Los indicadores oficiales se encuentran el la misma línea que realizó el economista Manuel Ferreira Brusquetti, días pasados, cuando afirmó que la reacción del BCP para combatir la inflación fue extemporánea y que afectará el dinamismo de la economía, porque lo único que logró fue el encarecimiento de los créditos para el sector productivo.

La tesis que manejan los economistas es que la alta inflación registrada en este momento es por shock de ofertas y no por un exceso de liquidez en el mercado. En efecto, la escasez de algunas frutas y verduras tuvieron un fuerte impacto en la tasa de inflación al cierre del primer trimestre del año.

ESTRATEGIA NO LOGRA CONTENER EL ALZA DE LOS PRECIOS

La decisión del BCP de aumentar las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria (IRM) no logró controlar los precios de productos de la canasta familiar, ya que la inflación interanual está por encima del índice meta del BCP que establece como máximo una inflación del 7,5%.

La tasa de inflación interanual es, según los datos al cierre del primer trimestre del año del 10,3%. Si solo se considera la tasa de interés de los alimentos fue del 19% y de más de 22,3% si se excluye el rubro frutas y verduras.

En el resultado del último informe, la tasa de inflación alcanzada, de 1,7%, está explicada en más del 70% por los aumentos de precios verificados en la agrupación alimentación.

Dentro de esta última agrupación se destaca la suba de precio de la carne vacuna, comportamiento que responde en gran medida a la buena cotización del rubro en el mercado internacional.

En los rubros cárnicos, también se verificaron incrementos en los precios de los sustitutos de la carne vacuna, como las identificadas en las menudencias vacunas, carne de aves, carne de cerdo, carne de pescado, hamburguesa, paté de hígado y embutidos. También subieron precios en derivados agrícolas.

Buenas Noticias Socioeconómicas

 

 

 

Los trabajadores de Asunción y Central ganan G. 60 mil por día

 

La tasa de desempleo bajó de 9,2% del primer trimestre de 2010 al 6,1% en el último trimestre de ese año, según informó ayer el gobierno. Los funcionarios públicos tienen un ingreso promedio de G. 80.000 diarios.

 

Por Horacio Isaías Enciso C.

henciso@uhora.com.py

El ingreso mensual de las personas ocupadas es de 1.809.400 guaraníes, en promedio, según los resultados de encuesta continua de empleo (ECE), publicados ayer por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y presentados por la directora de la institución, Zulma Sosa, y el ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Hugo Royg.

El monto del ingreso de los trabajadores registró un repunte al cierre del año pasado, con respecto a los primeros meses de ese mismo año, considerando que el monto promedio de los ingresos en forma mensual llegaba a 1.762.600 guaraníes. Vale decir que el aumento del valor promedio del sueldo fue de 2,5%.

El documento revela que los funcionarios públicos ganan mejor, en promedio, que los trabajadores del sector privado considerando que el ingreso promedio mensual de los mismos es de 2.402.600 guaraníes, aunque en este caso, hubo una reducción del monto promedio teniendo en cuenta que en el primer trimestre se ubicaba en 2.793.700 guaraníes.

INÉDITO. Es la primera base de datos continua sobre empleo e ingresos que se realiza en el país, por lo que las informaciones son de gran valor, según las expresiones del titular de la (STP). Reveló que el estudio muestra que unas 40.000 personas obtuvieron empleo a lo largo del 2010, número que redujo la tasa de desempleo.

La tasa de desempleo bajó del 9,2% del primer trimestre del 2010 al 6,1% al cierre del último trimestre del año pasado según los datos de la ECE. En ese mismo lapso, la subocupación subió del 20 al 21,4%, con lo que se puede deducir que hay una correlación entre la reducción del desempleo y el aumento de la ocupación informal.

El estudio también demuestra que las mujeres tuvieron mayores problemas para conseguir empleo, considerando que la tasa de desempleo es mayor en las mujeres: de 7,5%, frente a la tasa de 4,9% de los hombres.

UNIVERSO. Las informaciones fueron obtenidas a partir de una encuesta en 980 viviendas de Asunción y Departamento Central. La característica llamativa es que en el 80% de los casos se repitieron la encuesta en la misma casa, que incluyó a las ciudades de Asunción, Lambaré, Itauguá, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Capiatá, Luque, Villa Elisa, Ñemby y Limpio.

SECTORES. La estructura de la población ocupada revela que el 80% de los trabajadores están empleados en el sector de comercio y servicios y 20 en industria y construcción.

Las cifras

8

de cada 10 trabajadores están empleados en el sector comercio y servicios.

1.054.900

guaraníes mensuales es el ingreso de un trabajador cuentapropista.

971.200

guaraníes es el ingreso mensual de las empleadas domésticas.

 

El 60% de asalariados ganan más del mínimo

 

El ministro de Planificación, Hugo Royg, dio a conocer un dato revelador que deja en tela de juicio una antigua y frecuente afirmación del sector empresarial, que señala que los asalariados son una pequeña minoría.

Conforme a los datos oficiales, el 60% de las personas que trabajan son asalariadas y, de este universo, el 60% gana más del salario mínimo.

A su criterio, estos datos estadísticos generan una serie de desafíos y realidades, partiendo de que el salario mínimo en el país es bajo, que desde el punto de vista económico es positivo y desde el punto de vista de capital humano es negativo, y que afecta la calidad de vida de la población.

Los que tienen la condición menos ventajosa en el contexto de quienes registran un ingreso bajo son los cuentapropistas, que reciben un ingreso promedio de 1.054.900 guaraníes mensuales, lo cual representa una reducción del 5,6% al cierre del último trimestre del 2010, con respecto al primer trimestre del mismo año.

Los empleadores tienen un ingreso de 4.152.700 guaraníes en promedio, que son los de nivel más elevado, mientras que las que están en el último lugar de la escala de ingreso son las empleadas domésticas con 971.200 guaraníes.

 

La subocupación subió y alcanza a 1 de cada 5

 

La tasa de subocupación o trabajadores informales llegó al 21,4% al cierre del último trimestre del año pasado, frente a la tasa de 20% en el primer trimestre del 2010, según el resultado de la encuesta continua de empleo (ECE) 2010.

En los trimestres intermedios también registró una tendencia ascendente, considerando que al cierre del segundo trimestre se ubicó en 22,5% y el tercer en 23,6%.

Este sector incluye a las personas ocupadas que se dedican a sus actividades económicas en un número menor de 30 horas en la semana y desean trabajar más horas, y personas que realizan actividades económicas en relación de dependencia y dedican a sus actividades 30 o más horas semanalmente, pero reciben un ingreso inferior al mínimo legal vigente por las horas trabajadas. El salario mínimo actual es de 1.507.483 guaraníes.

Si se consideran todos los trimestres analizados en el estudio, el salario promedio es de 1.750.000 guaraníes.

Según manifestó la titular de la Dgeec, Zulma Sosa, con estos resultados se inicia un nuevo proceso de entrega de los indicadores del mercado laboral de Asunción y áreas urbanas del departamento Central, que serán proveídos trimestralmente para ilustrar en forma oportuna el desempeño laboral de la mano de obra.

Atroz Concentración de Riqueza En Manos Extranjeras En Paraguay

Atroz concentración de riquezas nacionales en manos de empresas con mayor capital extranjero. La riqueza del Paraguay saliendo a borbotones fuera del Paraguay... ¿y qué queda en Paraguay?

 

 

Seis empresas concentran el 85% de exportaciones de soja

Son 46 compañías las registradas. Entre Cargill, ADM y Bunge exportan siete de cada diez toneladas. La industrialización de la oleaginosa aumentó del 25% entre 2009 y 2010. Se tienen 30 mercados abiertos.

 

Por Bruno Jara


De 46 empresas que exportaron soja el año pasado, 6 concentraron el 85% del total vendido. Tres de ellas quedaron con casi el 69% de participación. Es decir, siete de cada diez toneladas de la oleaginosa fueron enviadas por Cargill, ADM y Bunge, conforme datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Según el informe, la soja paraguaya tiene autorización para exportar a 30 mercados. Se toma la Unión Europea (UE) como un solo mercado, en donde por segundo año consecutivo el bloque comunitario quedó como principal destino, con un 59% de participación.

Esto implica que de cada 10 toneladas vendidas por Paraguay, unas 6 fueron al mercado europeo. Aquí también se nota un incremento de 23 puntos en las compras de la UE, pues en el 2009 lideró la lista con un 36%.

Turquía y Rusia siguen alejados de la UE, pero con poco margen de participación entre ambos, pues ostentan un 12% y 11% respectivamente. Israel, México e Irán van luego en la nómina y sólo luego está Brasil, el primer socio del Mercosur en aparecer.

Brasil compraba hasta el 2002 el 50% de las exportaciones. En el 2009 solo adquirió un 4% y el año pasado registró un 2%. Así se muestra la tendencia de unas exportaciones más hacia extrazona.

Con el otro socio, Argentina, fue similar. Hace dos años encabezaba la lista. En el 2009 bajó a 12% y el año pasado, al 1%.

"Recordemos que este factor es causado principalmente por acción de la Resolución 109/09 (argentino) que eliminaba el régimen de admisión temporaria de la soja, donde las ventajas impositivas que beneficiaban a este rubro fueron eliminadas", refiere parte del informe. El tercer socio, Uruguay "sigue siendo más bien un punto de reembarque registrando volúmenes ínfimos de importación", concluye el documento.

VALOR AGREGADO. En cuanto a las partidas de aceite de soja, India subió en el 2010 al tope del ránking luego de quedar en segundo lugar en el 2009. Su participación es del 30% de todo lo que exporta Paraguay.

En su reemplazo como escolta quedó Bangladesh, que también subió unos peldaños, pues hace dos años estuvo en el quinto lugar. Son 9 las aceiteras que procesan soja, pero los envíos se concentran en uno solo, con el 90% del total. Se incrementó la participación de Merco (Dreyfus) y la cooperativa Colonias Unidas no registró exportaciones. El informe resalta que la industrialización de soja en grano registró una molienda de 1,5 millones de ton. (25% más que lo molido en el 2009), casi al máximo de capacidad.