Blogia

altermediaparaguay

Más de 30.000 guaraníes costaba la dieta carnívora en Paraguay en el año 2013

La nutricionista mencionada en el artículo basa su análisis en una dieta carnívora. Los veganos sabemos que no son necesarias las carnes, las pastas y los panes, sobre todo después de los 30 años. Así una dieta vegana bien balanceada costaría 20.000 guaraníes al día.

Una dieta saludable puede alcanzar G. 31.300 por día para una persona

Para nutrir el cuerpo es importante combinar los alimentos entre frutas, verduras, cereales y carnes en un solo día. La falta de proteína en la alimentación es lo que predispone a una mala nutrición.

 

 

 

Un desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena con todo lo necesario para nutrir el cuerpo puede tener un costo estimativo de 31.300 guaraníes diarios por persona, incluyendo leche, frutas, verduras, pan, huevo, queso y yogur.

Un desayuno completo con lo necesario como para completar unas 300 calorías para iniciar el día tendría un costo estimativo de 6.600 guaraníes, si se incluye una taza de leche con cocido o té, dos rebanadas de pan integral que aporta fibra y vitamina del complejo B, que puede ser untado con mermelada o queso descremado. Una fruta o un vaso de jugo también puede completar el desayuno. Luego de un largo ayuno de seis a ocho horas estas porciones son suficientes, afirma la nutricionista Fabiola Alfonzo.

Para nutrir el cuerpo es importante combinar los alimentos entre frutas, verduras, cereales y carnes en una dieta diaria. La media mañana es otro momento importante en la alimentación antes del almuerzo. En esta se puede incluir un yogur pequeño de 140 ml con una fruta o también una barrita de cereal. El costo de una media mañana ronda los 5.000 guaraníes. Estos alimentos pueden alternarse para no aburrir, indica la profesional que recordó que generalmente las personas no acostumbran hacer ni el desayuno ni la media mañana y llegan a la hora del almuerzo con el doble de apetito y doblan el consumo requerido.

En el almuerzo, un plato variado y completo puede incluir una porción de carne vacuna o de ave que puede alcanzar unos 4.000 guaraníes, esto combinado con una medida de arroz o fideo puede tener una costo de entre 300 y 700 guaraníes, respectivamente. Con la porción de carne y algún cereal no debe faltar un plato de ensalada cruda que puede contener lechuga, acelga, berro, espinaca, tomate y zanahorias, esto costaría para una persona 5.000 guaraníes.

NI PAN NI MANDIOCA. Alfonzo no recomienda el consumo de panes, mandioca ni batatas con el almuerzo, ya que por lo general se abusa y se ocupa un espacio importante de más alimento.

Ya para la merienda se podría incluir de vuelta una fruta, yogur o una barra de cereal. También se puede repetir el desayuno, cualquiera de las opciones ronda los 5.000 guaraníes.

La alimentación del día se completa con la cena, que debe ser liviana y no pasar de las 20.30. Puede incluir un huevo duro, arroz quesu o papas, remolachas o zanahorias hervidas. La cena también tendría un costo de 5.000 guaraníes en ambas opciones. La nutricionista no sugiere las ensaladas crudas por la noche porque la digestión ya se vuelve más lenta.

AGUA. Durante el día se deben consumir cuatro litros de agua para depurar el organismo. Los jugos de frutas también son importantes, no así las gaseosas que no aportan ningún nutriente al cuerpo, explica Alfonzo. Indicó que los productos light son los que están reducidos en algún aporte en grasas o hidratos de carbono, lo que lo vuelve menos calórico que otro alimento, pero no deja de aportar calorías, indica. En el caso de las bebidas gaseosas no aportan nada al organismo. Recomendó el uso del ka’a heê porque además de ser acalórico es protector arterial y evita los eventos cardiovasculares.

Con el ritmo de vida acelerado, la combinación de alimentos necesarios para que el organismo esté nutrido se torna cada vez más difícil frente a la oferta de alimentos con alto contenido calórico cada vez mayor, alertó la profesional.

PARAGUAY , TERCERO EN

OPINIÓN

"TRANSFORMAR LA CALORÍA EN ALIMENTO"

"Lo ideal siempre es educarse, no hay un secreto. Hay que ir sacando de la dieta las frituras porque adquirir un hábito alimentario es cuestión de decisión, no solo por estética, sino para conservar o recuperar la salud. Hay que entender que cada persona es diferente y saber transformar las calorías y nutrientes en alimentos. Porque el alimento es nutritivo cuando cumple la función de nutrir las células del cuerpo y no solo comer por comer. La malnutrición puede darse por exceso o déficit; exceso porque se está consumiendo de más algunos nutrientes, hidratos de carbono y luego las grasas, ese es el problema. El organismo no recibe el nutriente que es la proteína a la que recurre ante cualquier necesidad. La dieta paraguaya es grasa e hidrocarbonada y eso se comprueba diariamente porque se deja de lado el consumo de frutas y verduras ricas en vitaminas y minerales, que son los micronutrientes, entonces, obviamente, habrá una malnutrición".

El fin de semana se confirmó una tendencia de disminución de casos de dengue con 241 reportes. 165 pacientes internados y 13 en cuidados intensivos.

 

EDUCACIÓN ESPIRITUAL Y PENSAMIENTO TRANSPERSONAL

 

 

Hace un tiempo un entrañable amigo, el educador y pensador Jesús Montero Tirado (SJ) publicó un artículo sobre la necesidad de la Educación Espiritual o Educación Trascendental[1] en la actual educación “laica”[2]. Tema académico que en Paraguay tardará en aplicarse, mas aplicable ya  particularmente, según predisposición[3].  La propuesta de Montero Tirado se base en el hecho científico que la espiritualidad o “sentido de trascendencia” es parte de la naturaleza humana[4]. Esta evidencia científica ha echado por tierra cientos de ideas extremistas y violentas que buscaron reprimir y oprimir la naturaleza espiritual humana.

 

Siendo parte de la naturaleza humana y parte de las funciones innatas del cerebro, es obvio que la Espiritualidad necesita ser educada y fomentada como las demás capacidades humanas. Usualmente esta tarea le correspondió a la religión, con su carga de tradición, dogmas y rituales particulares, que hacían depender la espiritualidad de un momento histórico y cultural muy particulares. Hoy podemos ir más allá de las particularidades religiosas, sin negarlas ni asfixiarlas como expresiones naturales de cada pueblo, las religiones tienen su función social, la Educación Espiritual puede universalizar, historiorizar y dar una orientación filosófica-científica a las enseñanzas religiosas particulares.

 

 

Esta idea de la Educación Espiritual supera varios paradigmas, el principal y dominante es el racionalista, que castró la inteligencia y mentalidad humana a menos del 10% de las funciones cerebrales y mentales[5], son las funciones relacionadas con la razón y los procesos lógicos, dependientes de los estados emocionales finalmente[6].

 

En el paradigma de la Educación Holista o Integral[7], es que se abarcan las distintas inteligencias y funciones del cerebro. El Paradigma Holista no solo es una corriente educativa y filosófica, es toda una propuesta de Nueva Civilización. Centrándonos en los educativo, la Educación Espiritual, dentro de la Educación Holista, podría exponerse en tres aspectos: 1- Historia de las Creencias, como reseña e historia de las religiones y sus correspondientes espiritualidades, en sus aspectos filosóficos, sociales y culturales. 2- Principios Éticos Trascendentes Universales, sería la universalización de las enseñanzas éticas trascendentes de las distintas religiones. Es enseñar lo universal de cada religión particular, sin negar cada religión en sí, enseñadas en forma equilibrada y plural. 3- Técnicas universalizadas de desarrollo de la Inteligencia Espiritual y conexos (como la Inteligencia Emocional, muy relacionada con la Inteligencia Espiritual)

 

 

La Educación Espiritual, al ser universalizada e historiorizada, no podrá identificarse exclusiva y excluyentemente con una religión en particular, mas podrá dar lugar a cada religión en la forma ya descripta. Con esta universalidad la laicicidad de la educación se mantendrá, permitiendo el necesario desarrollo de esta capacidad humana, en forma autónoma y reflexiva. Una capacidad muy relevante por estar íntimamente relacionada con la Inteligencia Emocional y la Creatividad[8]. En los tiempos de crisis de civilización y paradigma racionalista-individualista, el desarrollo de la Inteligencia Trascendental-Espiritual puede permitir mayor creatividad y por lo tanto la formación y desarrollo de soluciones nuevas con formas de pensamiento nuevos.

 

Las actuales élites sufren de estancamiento de paradigmas, el desarrollo de la Inteligencia Espiritual (a través de métodos como formas de meditación y contemplación renovadoras y verificadas científicamente) puede permitir encontrar verdaderas soluciones a la crisis económica y ecológica actual.

 

 

El campo de lo transpersonal y lo trascendental puede aportar soluciones mucho más eficientes y mejores, los datos científicos indican que así puede ser[9].

 

Es hora de desarrollar la Inteligencia Espiritual, más allá de la religiosidad.

 

 

José Alejandro Sánchez Riveros



[1] Ver más en http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/educacion-espiritual-en-la-escuela-laica-558001.html

[2] Lo de laicismo es un término en constante reflexión y conflicto, ya que en muchos países se entiende por laicismo una postura antirreligiosa, anticlerical e incluso antiespiritual, postura que busca relegar toda expresión espiritual a lo subjetivo y particular, llegando incluso al extremo de negar toda expresión pública de religiosidad y espiritualidad, como ya ocurre en varios países de Europa, algo que ya entra en el campo de la persecución religiosa.

[3] El libro “Un Curso En Milagros” es una excelente obra de Educación Espiritual. Lo son también libros místicos y en especial los que buscan el desarrollo de las capacidades mentales, con mención de los trascendente.

[4] Ver más en http://www.tendencias21.net/La-espiritualidad-humana-tiene-su-origen-en-estructuras-cerebrales_a17073.html

[5] Ver más en http://neofronteras.com/?p=839 y en http://www.tendencias21.net/La-actividad-intelectual-del-cerebro-funciona-como-un-ordenador_a1170.html

[6] Ver referencia anterior.

[7] Ver más en http://www.rieoei.org/deloslectores/330Espino.pdf

[8] Ver más en http://altermediareflexiones.blogia.com/2012/032302-suma-de-enlaces-sobre-los-beneficios-de-la-espiritualidad-desde-la-ciencia.php y más completo en http://altermediareflexiones.blogia.com/temas/ciencia-y-espiritualidad.php

[9] Ver más en http://altermediareflexiones.blogia.com/temas/ciencia-y-espiritualidad.php

Paraguay, El País Dónde Reina El Analfabetismo Funcional

Niños de Yaguareté Forest dan clases bajo árboles, mientras la construcción de aulas está abandonada.

Niños de Yaguareté Forest dan clases bajo árboles, mientras la construcción de aulas está abandonada. / Omar Acosta, ABC Color

 

Dinamitar la educación


Por Juan Cálcena Ramírez

 

Un informe basado en estadísticas del MEC y redactado por el Instituto Desarrollo presenta un panorama negro sobre la situación del aprendizaje y la enseñanza en nuestro país, relegado en América Latina. Las nuevas generaciones están a la deriva.

 

Paupérrimo. De acuerdo a una prueba nacional hecha en el 2010, muchos estudiantes no entenderían qué significa este adjetivo superlativo. El informe presentado en la semana dice, por ejemplo, que en esa prueba cuatro de cada 10 estudiantes -el 40%- tuvieron dificultad para comprender los elementos más generales del texto y demostrar un conocimiento básico de la gramática.

Son tiempos de nuevas generaciones, las que van saliendo del horno de la reforma educativa de los años '90, aquella que se comenzó a implementar cuando el expresidente Nicanor Duarte Frutos era ministro de Educación de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998). Esas generaciones, las del futuro, no tienen cabida en la competencia regional. De acuerdo al informe, el sistema de Paraguay se encuentra relegado en el ámbito de la educación.

No se habla solo de la falta de infraestructura. Por ejemplo, hay niños en el interior del país que son forzados a dar clases teniendo un pedazo de tronco como silla o un techo de paja para enfrentar el frío del invierno. No se habla solo de una pesada infraestructura de un Ministerio de Educación que no puede más.

El Día del Maestro, fuentes sindicales afirmaron que 3.000 docentes trabajan ad honórem. El ministro de Educación, Horacio Galeano Perrone, dijo en una entrevista radial que la persona que está a cargo de la dependencia estatal debe tener mucho tacto para saber lidiar con educadores y políticos, con los problemas de la educación y la infraestructura. Reconoció que muchos políticos usan al MEC como trampolín para ganar favores.

Volvamos al informe, hecho en 2012 y coordinado por el investigador Rodolfo Elías. Solo tres de cada 10 estudiantes (30%) que comenzaron el primer grado en 1999 terminaron el ciclo escolar en el 2010.

En 2010, el promedio de años de estudio de la población paraguaya de 15 años o más fue de 8,2 años, mayor que el promedio de 7,1 años en 2000, pero menos de los 9 años de estudio obligatorios y gratuitos según la ley.

Relegados en Sudamérica. En una prueba regional hecha en el 2006, Paraguay fue uno de los cinco países que obtuvieron puntajes por debajo del promedio en todas las materias evaluadas.

Rodolfo Elías afirma que hay varios factores que juegan en contra del nivel de la educación en nuestro país. Uno de ellos es el alto nivel de la pobreza. Aparte, los factores académicos como la alfabetización en idioma no materno, la capacidad de los profesores y la condición de la escuela. Todo ello influye en el nivel de deserción o abandono.

“Una cosa que se debería estimular son los programas de superación del rezago. Captar a jóvenes que no han terminado la educación y ayudarles a terminar”, dijo el investigador.

LOS DOCENTES

La poca evidencia disponible sugiere que el sistema no está produciendo la calidad de docentes que Paraguay necesita. Se han dado avances legales para institucionalizar la selección de docentes, pero los salarios tienen poco vínculo con la calidad de su trabajo

Informe del progreso educativo en Paraguay, 2013.

“Yo creo que no deberíamos hablar solo de la formación docente. Es evidentemente un factor importante, pero tal vez tendríamos que pensar en términos más generales como la condición docente. Un punto interesante que se viene planteando es que se debe trabajar con los equipos docentes de los centros educativos. Lo que se debe lograr es que la escuela tenga su equipo, con una visión más general, no por grados. Que el director no sea solo un burócrata, sino que sea un líder educativo. Ese es un aspecto que creo que se debería trabaja bastante”, sentencia Elías.

Los datos

En el 2010, unas 40.000 niñas y niños de cinco años de edad (32%) y aproximadamente 18.000 niños y niñas de 6 a 11 años (2%) no accedieron a la educación formal.

Unos 40.000 adolescentes de 12 a 14 años (8%) y 130.000 adolescentes de 15 a 17 años (29%) tampoco lo hacen.

En el año 2000, cerca de 70.000 niñas y niños (8% de los matriculados) repitieron el año en los dos primeros ciclos de la educación básica.

En el año 2010, esta cifra había bajado a 40.000 repitentes (5%). Sin embargo, es importante señalar que desde el año 2006 el sistema de promoción del primer ciclo fue modificado para posibilitar que los estudiantes de 1º y 2º grado pudiesen matricularse en el siguiente grado teniendo incluso dos áreas reprobadas, debiendo regularizar todas las disciplinas en el 3º grado al finalizar este ciclo.

La tasa de repitencia es hasta tres puntos porcentuales más altos en las áreas rurales.

Solo tres de cada 10 estudiantes que ingresaron en el primer grado en 1999 completaron los 12 años de la educación formal en 2010. Pero el problema comienza mucho antes, ya que menos de la mitad de los niños y niñas que ingresaron en 1999 logró completar los 9 años requeridos de la Educación Escolar Básica en el 2007.

Menos del 10% de cada 10o estudiantes de tercer y sexto grado en Paraguay lograron altos rendimientos en matemática o lectura, mientras que para ciencias (aplicada solo para 6º grado), los resultados fueron aun más bajos: 2 de cada 100 alumnos tuvieron altos rendimientos.

Según datos de 2008, el 40% de la población indígena es analfabeta, en comparación con 5% de la población no indígena. Las personas indígenas tienen un promedio de 3 años de estudio, cinco años menos que la población no indígena y menos del 3% de la población indígena llega a la educación media.

Trabajo Infantil En Paraguay, Esclavitud Oculta de Cada Día

Casi 400 mil niños realizan trabajos peligrosos en Paraguay

 

Jorge Zárate
jzarate@lanacion.com.py
publicado en La Nación de Paraguay

Unos 436 mil niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan de acuerdo al informe “Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, EANA 2011”, que se presentó ayer. Si a estos se agregan los que desarrollan tareas domésticas el número crece a 511.971 lo que representa un 27,6% del total de los niños
También 190.976 niños de entre cinco y 13 años y otros 204.978 adolescentes de entre 14 y 17 años realizan trabajos considerados peligrosos, de acuerdo al reporte elaborado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), con asistencia técnica y financiera de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Casi la mitad de los niños y adolescentes se concentra en los quintiles más pobres (47,5% en quintiles 1 y 2), y solamente un 15% en el quintil más rico, en otro dato relevante de la muestra.
“A diferencia de mediciones anteriores, la presente encuesta fue realizada exclusivamente para analizar en profundidad las actividades económicas y no económicas realizadas por niños entre 5 y 17 años de edad en el país, logrando con ello cuantificar el trabajo infantil, el trabajo infantil peligroso y casos particulares de este último como el trabajo infantil doméstico”, destaca la ficha técnica.
El ministro de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), José Orué Rolandi, resaltó que es la primera vez que se cuenta con un instrumento de este tipo que debería ayudar a diseñar políticas públicas para el sector. “Trabajaremos con más énfasis en el trabajo rural”, expuso en oportunidad de asumir las importantes cifras que se dan campo adentro donde un 31,5% de los niños y adolescentes trabajan.
También es un dato importante que el 21,3% de los niños y adolescentesdel país realizan trabajos peligrosos (95,1% del total en trabajo infantil) y, “por sus principales características, se encuentra que es un fenómeno predominantemente masculino, adolescente y rural”, reseñó el estudio.
Casi la mitad de los niños y adolescentes en trabajo infantil están expuestos a algún factor de riesgo. Principalmente se someten al polvo (26,6%)77, al sol (23,3%) y a la humedad, frío o calor intenso (21,2%). Se agrega a esta realidad que existen 52 mil niños que son vícitmas de algún tipo de violencia.
Casi la mitad (49,2%) del total de niños y adolescentes de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil se ocupa en la rama de agricultura, ganadería, caza y pesca (204.727 personas) –realizando esencialmente tareas de cultivos generales y cría de animales–, seguido del comercio, restaurantes y hoteles (19,2%) y de servicios comunales, sociales y personales (16,5%), rama en la que se encuentra el servicio doméstico en hogares de terceros. En esta rama radica la mayor brecha de género, lo que representa un 33,3% de niñas y adolescentes mujeres y solamente 8,1% de los niños y adolescentes varones señaló la EANA 2011.
Criadazgo y trabajo en el hogar
Utilizando distintos criterios se ha estimado que en el Paraguay existen 46.993 niños y adolescentes en situación de criadazgo, esto representa el 2,5% del total de niños y adolescentes del país, reportó el estudio “Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, EANA 2011”
El 12,2% de los niños en trabajo infantil realiza trabajos domésticos en hogares de terceros (50.969 niños y adolescentes), de ellos, el 81,6% son niñas o adolescentes mujeres. Este es un fenómeno más urbano que rural (22,5% y 7,2% respectivamente), agregó.
Del total de niños y adolescentes que realizan tareas domésticas en su propio hogar, el 6,8% de los niños y adolescentes realizan tareas domésticas intensivas para su propio hogar (dedican más de 24 horas a la semana). Estas tareas son realizadas en mayor medida por niñas (11%), por adolescentes de 14 a 17 años (13,5%) y a diferencia que en trabajo infantil doméstico en hogares de terceros, se presenta un leve predominio rural (7,9% frente a 6% urbano).
Interesante es señalar que 1 de cada 3 padres o encargados de niños y adolescentes en trabajo infantil consideran que los niños y adolescentes trabajan para ayudar con los gastos de la casa (32,7%). “Esto estaría hablando de la precariedad económica en la que se encuentran inmersas las familias, y en las cuales el trabajo infantil pareciera ser inevitable pues recurren a sus hijos para contribuir a la economía familiar, en otras palabras existen razones eminentemente económicas que sustentan la decisión de que los niños trabajen, incluso al costo de arriesgar su formación académica.
Siguiendo en orden jerárquico, el 28,3% de los padres o encargados consideran que la razón principal por la que sus hijos trabajan es porque quieren, respuesta que no deja de ser preocupante, dado que si bien lo hacen porque quieren, implícitamente cuentan con la aprobación de los adultos del hogar. En tercer lugar se encuentran los padres o encargados que piensan que los niños en trabajo infantil laboran para tener su propio dinero (15,4%), observándose nuevamente un cierto nivel de tolerancia respecto al trabajo infantil”, se reflexiona en el reporte.
Radiografía del trabajo infantil
√ En el país hay 1.880.109 niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad
√ Representan el 40,8% de la población total del país
√ Casi la mitad de los niños y adolescentes se concentra en los quintiles más pobres (47,5% en quintiles 1 y 2), y solamente un 15% en el quintil más rico.
√ De cada 10 niños y adolescentes, 2 hablan castellano y guaraní la mayor parte del tiempo, mientras que 4 de cada 10 solamente se comunican en guaraní.
√ Hay 436.419 niños y adolescentes de entre cinco y 17 años que realizan alguna actividad económica.
√ Esto representa el 23,5% del total de niños
√ 190.976 niños de entre cinco y 13 años realizan trabajos considerados peligrosos.
√ 204.978 adolescentes de entre 14 y 17 años realizan trabajos considerados peligrosos
√ 126.515 niños de entre cinco y 17 años realizan tareas domésticas no remuneradas en el propio hogar de carácter peligroso.
√ El 66,5% del total de niños y adolescentes del país (1.233.303 niños y adolescentes) realiza tareas domésticas en su hogar, siendo las niñas las que realizan mayormente estas tareas (73,6% frente a 59,3% de los niños).
√ Las niñas emplean el doble de horas que los niños en la realización de tareas domésticas (11,6 versus 6,2 horas semanales en promedio).
√ 1 de cada 4 niños o adolescentes (25,9%) solamente se dedica a estudiar
√ 2,8% solamente desarrolla tareas domésticas y 1,2% que solamente trabaja.
√ El 67,9% restante realiza actividades combinadas, entre las que se destacan mayormente estudiar y realizar tareas domésticas (45,5%) y las tres actividades juntas –estudiar, trabajar y hacer tareas domésticas– con un 15,8% del total de niños y adolescentes.
√ Una mayor proporción de varones solamente se dedica a estudiar (29,3%) frente a las niñas y adolescentes mujeres (22,6%), en contraposición ellas realizan tareas domésticas en mayor medida (3,7% frente a 1,8% de los niños o adolescentes).
√ 511.971 es el total de niños y adolescentes trabajadores si se toma en cuenta el trabajo doméstico lo que representa un 27,6% del total de niños.
Fuente: Informe “Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, EANA 2011”

Paraguay, El País Más Desigual Y Fomentador de la Desigualdad

El crecimiento macroeconómico no se hace sentir entre los pobres extremos

Expansión del 4% del PIB, como promedio, en los últimos 10 años no tocó la puerta de los más pobres. Para los expertos, el correcto manejo y mayor inversión social son alternativas para revertir el cuadro.

 

Este año se espera nuevamente un gran salto del producto interno bruto (PIB), como se dio en el 2010, cuando la economía creció 14,7%. En promedio, desde 2003, el país creció 4% al año, pero la bonanza macroeconómica salpicó poco a los más pobres del país, a aquellos compatriotas que viven con menos de G. 5.000 por día y que hoy siguen siendo 1.165.745, es decir, 1 de cada 5 paraguayos.

A criterio de Alberto Acosta Garbarino y Amílcar Ferreira, el crecimiento macro alcanza poco a los más pobres, pues estos no tienen condiciones para acceder a las oportunidades que se presentan, es decir, la poca educación a la que acceden no les permite salir de la condición extrema de pobreza. En el último lustro el crecimiento promedio fue de 4,6%; pero la pobreza extrema se redujo en solo 1 punto porcentual.

En donde sí se notó una mejoría de la macroeconomía es entre los pobres, cuyo porcentaje disminuyó en mayor proporción que el de pobres extremos. 476.000 paraguayos pobres pasaron a la clase media en el mismo periodo, según el Banco Mundial.

Ferreira explica que la economía paraguaya está muy concentrada en agronegocios, lo que genera riqueza, pero poco empleo, mientras que Acosta Garbarino indicó que el crecimiento ayudó a generar más empleos, pero que no alcanza a todos. En este sentido, el ex ministro de Hacienda, César Barreto, sostiene que la economía debe crecer a un promedio de 6% para absorber toda la mano de obra y reducir la pobreza.

GASTO SOCIAL. Para revertir el cuadro actual, los expertos sugieren un incremento -y correcta ejecución- del gasto social. "La economía difícilmente incluya a la gente en extrema pobreza. Por más que crezca, hay escasez de recursos y una diferencia importante entre sus capacidades y lo que el mercado demanda (...). Políticas sociales son la única forma de incluirlas", dijo Acosta Garbarino.

Expuso además que hay dos tipos de pobres: los adultos mayores o personas con deficiencias irrecuperables que no podrán insertarse más en el mercado, a los que hay que asistirlos ; y los jóvenes, que, de acuerdo con las condiciones que se les otorguen, pueden salir de su situación con un poco de ayuda estatal.

Para financiar el aumento del gasto social, Ferreira sugiere atacar la evasión fiscal y lograr una equidad tributaria. "La presión tributaria es buena para financiar desarrollo", dijo.

LA POBREZA EN PARAGUAY

EL PAÍS CON MENOR INVERSIÓN SOCIAL

Paraguay tiene el nivel de inversión social más baja de la región, según el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Destina anualmente G. 1.500.000 por persona, lo que representa 24% del promedio latinoamericano. De este monto, G. 700.000 son para educación, G. 300.000, para salud; G. 450.000, para seguridad y asistencia social, y G. 30.000, para agua potable.

El Banco Mundial también señala que Paraguay es el país que menos invierte en áreas sociales.

El Color del Envase Influye En El Sabor Percibido

Los colores de los envases en general influyen, los aromas también, así que esto evidencia lo que en marketing se sabe desde hace tiempo.

 

El color de la vajilla cambia el sabor de los alimentos

 

Otros factores, como el material de los cubiertos, también influyen en las sensaciones que nos produce la comida


El color de los recipientes o el material de los cubiertos pueden modificar los sabores e incluso las sensaciones que nos producen los alimentos. Un estudio reciente ha revelado, por ejemplo, que el chocolate líquido puede resultar más sabroso si se sirve en una taza naranja o crema. En investigaciones previas se demostró, además, que el mero peso de los recipientes puede propiciar la saciedad. Estos resultados ayudan a comprender como el cerebro integra la información visual, no solo de la propia comida, sino también del recipiente o el envase en el que se consume.

 


Chocolate caliente. Imagen: Alpha.
“El color del recipiente donde se sirven los alimentos y las bebidas puede realzar algunos de sus atributos, como el sabor o el aroma”, ha explicado a SINC Betina Piqueras-Fiszman, investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia. La científica, junto a su colega Charles Spence de la Universidad de Oxford (Reino Unido), lo ha comprobado en el caso del chocolate líquido.

La pareja planteó un experimento donde 57 participantes tenían que evaluar muestras de chocolate caliente servido en cuatro tipos de vasos de plástico, del mismo tamaño pero de diferente color: blanco, crema, rojo y naranja con interior blanco.

Los resultados, que publica la revista Journal of Sensory Studies, revelan que el sabor del chocolate servido en los vasos naranja y color crema gustó más, según los voluntarios que lo probaron.

Sin embargo, el dulzor –no el sabor a cacao– y el aroma –el olor–, apenas se vieron influidos por el color de la taza, a pesar de que los participantes comentaron que en los vasos de color crema se detectaba ligeramente un chocolate más dulce y aromático que en los otros.

Considerar el color para mejorar los sabores

“No existe una regla fija para poder decir que un sabor o aroma se realza con un color o tono en particular”, reconoce Piqueras-Fiszman. “Esto en realidad varia con el tipo de alimento, pero lo cierto es que, como el efecto ocurre, se tendría que prestar más atención al color de los envases, ya que tiene más potencial del que uno se puede imaginar”.

Según el estudio, estos resultados son relevantes para los científicos interesados en comprender como el cerebro integra la información visual, no solo de la propia comida, también del recipiente o el envase en el que se consume.

Además, esto datos pueden animar a los cocineros y profesionales de la hostelería, así como a los del sector del envasado de bebidas y alimentos, a pensar más en el color de las vajillas y los embalajes. “Es cuestión de experimentar”, dice la investigadora, “para conocer cómo afecta el propio contenedor a la percepción que tienen los clientes del producto”.

En el mismo artículo se repasan las conclusiones de otros estudios anteriores que también confirman el efecto del recipiente sobre las características sensoriales de la bebida o el alimento. Los ejemplos son numerosos, desde latas más amarillas para percibir mejor el sabor a limón, hasta vasos de refresco que si están pintados de colores fríos, como el azul, parecen saciar mejor la sed que con los cálidos, como el rojo. Y si son rosas, el líquido incluso se nota más azucarado.

En otros casos, se ha demostrado que una mousse de fresa se aprecia más dulce e intenso en un plato blanco que en otro negro. Y respecto al café, una mayoría de encuestados asocia el color marrón del paquete a un sabor y aroma más fuertes, mientras que si son rojos se atenúa esa sensación, y si están coloreados de azul o amarillo, la bebida se percibe más suave.
La comida y las ilusiones

De uno de estos estudios previos se hizo eco el pasado mes de abril de 2012 la Universidad de Valencia.

En este caso, Betina Piqueras-Fiszman, junto a colaboradores del King’s Collage de Londres (Reino Unido) y de la Universidad de Oxford (Reino Unido), constataron que además del color, otros elementos ajenos a los alimentos, como el material de los cubiertos, también pueden modificar los sabores, y condicionar las sensaciones que produce la comida.

Según señalaron los científicos, de hecho un mismo alimento puede variar muchas veces no por sus ingredientes sino, simplemente, por cosas tales como el color de la vajilla, su textura o el material del que estén hechos los cubiertos. Estas variables nos pueden crear ilusiones y, en muchos casos, transformar la realidad.

Por ejemplo, parece ser que se puede propiciar un estado de saciedad “a través del peso del recipiente utilizado para consumir el alimento. En el caso de que tengamos un bol con más peso, se crea la ilusión de que el alimento es más denso. Obviamente, eso es una ilusión porque el contenido es el mismo”, explicó Piqueras.

En lo que se refiere al material del que están hechos los cubiertos, el efecto, según la investigadora, “es más fisiológico… Esta ilusión es un fenómeno que se llama transferencia de sensación”. En un experimento realizado con cremas y cucharas de cuatro materiales distintos, se constató que cada cuchara afectaba en mayor o menor medida la percepción del sabor de cada crema, algunas (las bañadas en zinc y cobre) incrementando la intensidad del sabor dominante.
Referencia bibliográfica:

Betina Piqueras-Fiszman, Charles Spence. The influence of the color of the cup on consumers’ perception of a hot beverage. Journal of Sensory Studies (2012). DOI: 10.1111/j.1745-459X.2012.00397.x.

Desde La Lógica Hacia La Prológica por el Holos

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-d8aa94cf732465493ed16582db658975.jpg

De un mundo a otro mundo construido simbólicamente

 

Esta es el apéndice (miniartículo) del artículo Del Nuevo Pensamiento Para La Nueva Vida y extiende los términos del mismo:

 

Principios Ontológicos de la Lógica (Principios Aristotélicos, fundamento de la simple lógica, del racionalismo y de la epistemología)

 

Principio de Indentidad: Lo que "es" es igual a "sí mismo" y no a "otro", una idea no puede ser otra, Ejemplo: La luz ilumina y no  es oscuridad o falta de luz -oscurecimiento- y viceversa.

 

Principio de No Contradicción: Lo que "es" no puede ser su contrario o lo opuesto a lo que es. Ejemplo: El bien no puede ser el mal y viceversa. La luz no puede ser falta de luz (oscuridad y oscurecimiento)

 

Principio del Tercero Excluido: Lo que "es" es uno u otro, no un intermedio de ambos. Ejemplo: La luz no puede ser al mismo tiempo falta de luz.

 

Principio de Razón Suficiente (descubierto por Gottfried Wilhelm Leibniz en continuación de Aristóteles)

Todo lo que es tiene una razón suficiente (causa demostrable y observable universalmente) Ejemplo: La Luz se origina en la energía y no en la falta de energía.

 

Principios Trasónticos (más allá de lo óntico) de la Prológica

(Parten de los principios lógicos y los amplian teleológica y difusamente, estadísticamente,multilineal o no linealmente)


Principio de Odentidad (Indentidad Holística)

En particular y manifiesto lo que "es" es igual a "sí mismo" y no a "otro", una idea no puede ser otra. En general, potencialmente e inicialmente manifiesto (previo a su manifestación plena) lo que "es" es igual a sí mismo y a otro. Ejemplo: Un electrón es y no es una partícula, es y no es una onda. A nivel macroscópico una tormenta genera y no genera lluvias intensas hasta su plena manifestación pluvial.

 

Principio de No Contradicción Y Complementación: En particular y manifiestamente lo que "es" no puede ser su contrario o lo opuesto a lo que es. En general, potencialmente e inicialmente manifiesto (previo a su manifestación plena) lo que es permanece en parte como su contrario. Ejemplo: El gato de Schödringer, el gato que está vivo y muerto a la vez como metáfora de los estados cuánticos superpuestos. A nivel macroscópico una tormenta es y no es intensa  hasta su plena manifestación.


Principio del Tercero Excluido-Incluido: En particular y manifiestamente lo que "es" es uno u otro, no un intermedio de ambos. En general, potencialmente e inicialmente manifiesto (previo a su manifestación plena) lo que "es" es uno y otro a la vez. Ejemplo: Los fotones de luz son y no son partículas y ondas al mismo tiempo.

Principio de Razón Difusa:

En particular y manifiestamente todo lo que es tiene una razón suficiente. En general, potencialmente e inicialmente manifiesto (previo a su manifestación plena) todo lo que es tiene múltiples razones insuficientes y solo suficientes si se las considera todas.Ejemplo: La llamada "fluctuación de vacío" que genera el "efecto Casimir" puede tener múltiples causas insuficientes cada una y suficientes todas juntas (teoría de los universos paralelos, etc.) A nivel macroscópico una tormenta   varia su intensidad por múltiples causas de poca influencia, como el aletear de una mariposa o la tala de un árbol individual, todos ellos en apariencia causalmente insuficientes mas en su sumativa plenamente suficientes.

 

Como se observa, los Principios Lógicos Aristotélicos siguen vigentes, solo que se los ubica en una nueva perspectiva que incluye otros principios lógicos más amplios o Principios Prológicos. Los ejemplos usados son tanto microscópicos como macroscópicos, para que se note hasta qué punto es aplicable esta metalógica. Se eligió el ejemplo de la tormenta por ser el fenómeno clásico en matemática del caos.

 

Esta es una propuesta metalógica o prológica que necesita más trabajo, mas inicialmente puede ayudar a generar nuevas bases teóricas para la filosofía, la ciencia y la trascendentalidad (espiritualidad y religiosidad) hacia la construcción de un Nuevo Mundo. Ciertamente se trata solo de un esbozo incompleto de una nueva filosofía formal, mas podría ayudar desde ya a generar nuevas perspectivas en las áreas del conocimiento y la vivencialidad ya mencionadas.

 

Alejandro Sánchez

El 60 por ciento de jóvenes paraguayos no utiliza anticonceptivos en su primera relación sexual

El 60 por ciento de jóvenes paraguayos no utiliza anticonceptivos en su primera relación sexual

Según un estudio, la cifra de jóvenes paraguayos que inicia su vida sexual y no emplea ningún método anticonceptivo es del 60%. Los datos fueron publicados por el fondo de población de las Naciones Unidas.

 

Esto incide directamente en el alto número de embarazos no deseados en todo el país.

El informe revela que los jóvenes comienzan la actividad sexual incluso antes de cumplir los 15 años de edad.

No obstante el número de mujeres que apela a anticonceptivos creció notablemente en los últimos diez años, llegando a un 71% en el 2008.

Además la cantidad de jóvenes que recurren a los preservativos es mayor en zonas urbanas (78%) que en zonas rurales, donde se registra un 62%, detalla la agencia estatal de noticias IP Paraguay.

El preservativo o condón es el anticonceptivo más común en las relaciones sexuales.

Llama la atención que en nuestro país, es utilizado en el 80% de las relaciones premaritales (antes del matrimonio) y solo un 37% en parejas casadas.