Creando Lazos de Amor Contra Las Drogas
Vecinos de Tacumbú y Bañado Sur unen fuerzas contra el crack

La estrategia de trabajo es crear lazos afectivos con los consumidores y no recurrir a medidas represivas como comisiones "garrote". Llevan alimentos, atención sanitaria y espiritual a quienes los necesitan.
Por Patricia Figueredo
pfigueredo@uhora.com.py
Un país se construye entre  todos. Eso lo tienen muy presente los pobladores del Bañado Sur y de  Tacumbú, de Asunción, quienes, preocupados ante el aumento del consumo  del crack, se organizaron y unieron fuerzas para ser parte de la  solución, dejando de  lado la indiferencia.
La mesa del chespi  (nombre corriente dado al crack), se llama el equipo, que conforman  también agentes de Atención Primaria en Salud (APS), del Ministerio de  Salud Pública y Bienestar Social; la institución el Ombligo de Íngrid,  el Programa de Atención Integral a Niños y Adolescentes en Calle  (PAINAC), la Pastoral Juvenil, entre otros.
 Esta iniciativa  surgió hace solo dos meses y la estrategia que usan es el acercamiento a  los consumidores. Llevan alimento, palabras de apoyo, consejos, y de  ese modo van creando el lazo afectivo que resulta un factor de suma  importancia en este tipo de trabajos, según los mismos voluntarios.
Aún  no tienen un estudio profundo del impacto de esta droga en la zona. No  conocen cifras, y el trabajo de campo recién empieza. Sin embargo,  consideran que la franja etaria de consumidores está comprendida entre  13 a 25 años de edad. "La propuesta es abordar este tema no centrados en  un modelo represivo como las comisiones garrote o las comisarías, sino  establecer una relación con estas personas, y a partir de ello ver las  necesidades y trabajar la solidaridad", explicó Agustín Barúa,  voluntario del plan.
FUTURO AMPUTADO. Por otra parte, subrayó la  realidad que viven en ese punto del país, independientemente al consumo  de drogas. "Los jóvenes tienen poco espacio para sus sueños. Si es un  joven bañadense de 13 años, no tiene proyecto de vida, salida laboral;  tiene un futuro amputado prácticamente", dijo.
Esta situación  muchas veces genera, según Barúa, la preferencia por las drogas desde  temprana edad, sumadas a esto la situación de pobreza y otras  limitaciones.
PUERTAS ABIERTAS.  Cada 15 días, los lunes, desde  las 8, los vecinos y representantes  se reúnen en el local de la Radio  Solidaridad, ubicada en el Bañado Sur. Además,  mensualmente hacen  convocatorias ampliadas a las que esperan se vayan sumando más  voluntarios.
Barúa  aclaró que el trabajo es meramente sanitario y  afectivo, buscando  crear lazos e ir conociendo la historia de cada  afectado. "No somos policías disfrazados; buscamos ese vínculo, darles  comprensión, historizar y saber sus relaciones familiares, por citar  algunos aspectos", concluyó.
Otras fuentes relacionadas con la noticia:
En el Bañado Sur y Bañado Tacumbú se unen para combatir el consumo del crack entre adolescentes y jóvenes
Locales 

 
       
		
0 comentarios