Abuso Sexual Encubierto en las Tres Fronteras
Comité dice que hay más denuncias de maltratos contra las mujeres
Por Sofía Masi 
CIUDAD DEL  ESTE 
El Comité Contra la Violencia hacia las Mujeres de la  región de la Triple Frontera, integrado por  instituciones de Brasil,  Argentina y Paraguay, resaltó ayer que la difusión de los derechos de la  mujer y las formas de violencia de género ha logrado visibilizar -a  través de las denuncias- los casos relacionados a esta problemática. 
En  los últimos meses, en  Alto Paraná se han registrado numerosos hechos  de abuso sexual contra mujeres,  especialmente  adolescentes menores de  edad. 
La licenciada Luz Gamelia Ibarra, titular de la Dirección  de Atención a Víctimas y Lucha contra la Trata de Personas de la  Secretaría de la Mujer, señaló que a pesar de que aún falta mucho por  avanzar, es un logro que actualmente más mujeres se animen a denunciar  los casos de agresión contra su persona. "Muchos dicen que los casos  aumentaron, pero la verdad es que se hicieron más visibles ya que cada  vez son más las mujeres que se animan a denunciar a sus agresores",  señaló. 
La suboficial inspector Karina Núñez, del mencionado  comité, informó que a partir de la habilitación de dos oficinas  especializadas en el Departamento Central, de 30 denuncias por mes  pasaron a un promedio de más de 200 casos.
Dichas  oficinas, en  las que  se registraron 318 denuncias -principalmente de violencia  física-  son atendidas por profesionales de sicología y especializados  en áreas jurídica y médica. Estos  hacen un seguimiento de los casos  acompañando a las víctimas en el diagnóstico y denuncias judiciales.
REUNIÓN.  Los  datos salieron a relucir en un encuentro realizado   en el Centro  de Recepción de Visitas de la Itaipú Binacional en Hernandarias.
Participaron  representantes de la Secretaría de la Mujer, de la Presidencia de la  República, de la Gobernación local, Consejo Nacional de la Mujer, de  Argentina, Policía Federal del Brasil,  entre otras instituciones. 
En  la reunión se  expusieron las  experiencias de las comisarías  especializadas de nuestro país en atención de mujeres, niñas, niños y  adolescentes víctimas de violencia, y los trabajos en materia de trata  de personas.
Entre los principales  logros se destacó que desde  noviembre de 2009 funciona la Casa del Emigrante de Foz de Yguazú, con  el  objetivo de asistir a mujeres en situación de violencia de   Argentina, Brasil y Paraguay, bajo responsabilidad de los Ministerios de  Relaciones Exteriores y del Trabajo y Empleo del Brasil y del  Ayuntamiento de Foz de Yguazú.
0 comentarios