Blogia
altermediaparaguay

Como Promocionar y Difundir El Desarrollo Científico En Paraguay

Para abordar brevemente esta cuestión, debemos partir de nuestra historia y de la situación actual de la humanidad. Enclavado entre dos grandes países, condenado a no tener salidas al mar, el Paraguay apenas ha sobrevivido a través de la historia con mucha abnegación y resistencia ante la influencia de sus poderosos vecinos. El único momento de la historia nacional que se tuvo acceso a la tecnología de vanguardia fue durante el gobierno de Carlos Antonio López y su malogrado hijo, el Mariscal Francisco Solano López, este desarrollo se truncó definitivamente en 1870.

 

Recién en fechas recientes se están abriendo posibilidades de un impulso pleno en el desarrollo tecnocientífico para Paraguay, con la llegada de un nuevo gobierno luego de 78 años de gobiernos autoritarios. Sin embargo es demasiado pronto para poder llegar a una conclusión de esta nueva etapa. A pesar de ello, desde este trabajo se expondrán alguna de las posibilidades que se pueden realizar para el citado desarrollo en nuestro país.

 

Paradigma Científico Necesario

El presupuesto a seguir no puede ser el de una tecnociencia de altos insumos energéticos con derroche de recursos naturales. Implicarse en el enfoque de altos gastos económicos solo llevará a un camino tautológico en los debates sobre el subdesarrollo: Somos pobres porque no tenemos desarrollo educactivo tecnocientífico, no tenemos desarrollo educativo tecnocientífico porque somos pobres y así sin fin. Centrarse exclusivamente en un enfoque tecnicista del desarrollo de la ciencia tampoco nos llevará a algún camino. De nada sirve llenarse de técnicos que producen conocimientos puramente técnicos, ajenos totalmente a una epistemología integral vinculada estrechamente con la ética crítica-reflexiva-constructiva o ética evolutiva. EE.UU. se llenó de técnicos ajenos a toda ética, bajo el paradigma del “real politik” que hizo que la ciencia norteamericana sea de pura élite y ajena a la mayoría de la población. Solo así se entiende que la mayoría de la población de EE.UU. dude o rechace la bioevolución[i] y hasta elijan y reelijan a un fundamentalista religioso…”El mayor aparato tecnocientífico del mundo estuvo en manos de un fundamentalista religioso por más de 10 años” El paradigma de desarrollo tecnocientífico y educativo de EE.UU. es inconcebible actualmente.

 

Lo que claramente es necesario es un paradigma científico para una revolución cultural orientada hacia la ecología y el desarrollo sustentable. El grado avanzado de degradación de la biosfera así lo exige[ii], sobre todo en el caso de Paraguay.

 

Primero: Importancia de la Comunicación Radiofónica Para el Desarrollo

En Paraguay, en materia educativa, tenemos que comenzar no de cero, sino de cifras negativas, ya que estamos frente a una sociedad neofeudal; de una fuerte oralidad con rasgos de la sociedad paleolítica[iii] A la estructura neofeudal, con su oralidad vernácula, se agrega la influencia de las TIC’s contextualizadas en la sociedad consumista-capitalista, que ha exaltado el egoísmo, el relativismo pesimista y la frivolidad a niveles insospechados[iv].

 

La oralidad, dirigida desde una radiofonía educativa, comunitaria y social, serviría para incentivar la cultura de la lectoescritura. Este tipo de radiofonía también permitiría incentivar el espíritu crítico por sobre el pensamiento mágico, sentando las bases de una cultura científica popular[v]. De esta manera se evitaría aberraciones como la de EE.UU.

 

La promoción y difusión del pensamiento crítico no solo beneficiará a una cultura científica popular, sino que es necesariamente el fundamento de una cultura democrática y de los Derechos Humanos. Esta cultura es el primer paso para el logro de una cultura ecológica[vi]. Ciertamente la formación  de una cultura ecológica no es solo un problema de Paraguay, sino de la humanidad entera, ciertamente dicha cultura implica literalmente una revolución en su más claro sentido, una revolución no por cuestiones puramente ideológicas, sino esencialmente por causas de conocimientos científicos recientes sobre la aceleración de la degradación de los recursos naturales.

 

Por supuesto, desde esta línea de trabajos se asume una postura de la revolución pacífica de tipo gandhiano, que es esencialmente una revolución cultural[vii]. De hecho vivimos en medio de una revolución cultural por las TIC’s, pero en el sentido de profundizar el consumismo, su consecuente alienación y la sobre explotación de la naturaleza hasta la extinción total. Ante ello se ofrece otro tipo de revolución, una revolución más vinculada con la vida que con la alienación, que es una forma de muerte.

 

Segundo: Los clubes de lectura-escritura

Este trabajo ya se está iniciando incipientemente. Pero se puede acrecentar si se apoya y fomenta las revistas estudiantiles, una manera de promocionar la lectoescritura a nivel adolescente, ello conllevaría lo que se denomina la “Comunicación Socioeducativa Juvenil” hasta ahora desarrollada limitadamente por emprendimientos privados para el “Periodismo Juvenil”, una visión muy limitada del proceso comunicativo-educativo. Los clubes de lectura, los talleres de literatura juvenil y la comunicación socioeducativa juvenil son tres orientaciones pedagógicas de un mismo enfoque: Educación ciudadana y ecológica. De esta manera las ciencias naturales y sociales se vincularían para generar una juventud no solo más interesada en la investigación y la ecología, sino en el activismo democrático ciudadano, base de la democracia.

 

Tercero: Los centros Informáticos Comunitarios

En tercera fase, en forma más focalizada y para el desarrollo de investigaciones en ciencias naturales y sociales, los estudiantes (preferentemente de nivel medio)  y ciudadanos en general deben tener a acceso a las herramientas más avanzadas de las TIC’s: La Internet y las computadoras.

 

Pero la aplicación de TIC’s no se puede hacer sin generar un entorno cultural favorable, dar laptop’s a niños que tienen carencias básicas (alimentación y cobertura médica) solo implica gastar recursos, ya que en un entorno de carencias una computadora no solo será desaprovechada, sino que no será convenientemente cuidada. No se puede saltar pasos, no se puede ir de 1 a 100 sin pasar por los 99 números siguientes al primero.

 

Por ello, no se puede cubrir de telecentros a escuelas que no tengan baños y espacios físicos en forma. Enseñar a niños con laptops bajo los árboles no es la manera de enseñar, es la peor forma de desfigurar las TIC’s. Pero justamente eso es lo que está sucediendo actualmente con la cultura consumista vigente: No se da herramientas educativas, se da un juguete caro para que el niño lo disfrute hasta estropearlo. Por ello es que la aplicación de TIC’s debe ser encarada con un enfoque comunitario integral.

 

Cubiertos estos pasos, que no necesariamente deben tardar más de un lustro o década, es posible generar una nueva juventud preparada para aportar en el desarrollo de un nuevo tipo de ciencia, uno más enfocado en mejorar la sostenibilidad ecológica de la sociedad paraguaya.

 

A nivel universitario, se puede aplicar ya el segundo y tercer paso en las universidades públicas, pero para ello debe cambiar el paradigma vigente de universidades, sus cartas orgánicas, sus estatutos, el enfoque insular y desorganizado con que se desarrollan las diferentes universidades, carreras y la casi nula investigación. Sí es cierto que se necesitan de las TIC’s, pero más se necesita de un contexto organizacional y mental más democrático, crítico y participativo con la comunidad.

 

Responsables del Desarrollo Científico

Existen múltiples responsables, el principal es el Ministerio de Educación y Culto, luego están las universidades junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Todos estas instituciones deben necesariamente abrirse más a los medios de comunicación (de hecho ni los medios comerciales ni los medios comunitarios de comunicación son parte del CONACYT[viii]) y por sobre todo, deben abrirse a las organizaciones que trabajan por el medio ambiente[ix]. La implicación de las fuerzas vivas de la sociedad paraguaya en el tema científico-ecológico es parte esencial de un cambio profundo en el paradigma de desarrollo sin futuro a un paradigma de desarrollo ecológicamente sustentable, finalidad de una cultura ecológica.

 

Abogado Alejandro Sánchez

Diplomado en Didáctica Universitaria



[iv] Solo en este ámbito académico lo diré: Es impresionante como programas como “El Conejo” tienen como hecho trascendental y protagónico el trasero de las chicas que hacen de ayudantes del conductor y es un programa con alto rating, pero lo peor es que es copia de programas argentinos similares, del famoso Tinelli, que a su vez toma elementos de programas televisivos de EE.UU. como “American Idol”… una verdadera pandemia global, como se diría.

[vi] Existen muchos estudios al respecto, pero el fundamento de esta afirmación es la responsabilidad compartida y el control social: Cuando ambos son horizontales y compartidos por todos los miembros de la sociedad, la dinámica social es más efectiva para la realización del beneficio de todos o interés general, al respecto se pueden ver los siguientes trabajos: http://neofronteras.com/?p=916 , http://neofronteras.com/?p=1227 , http://neofronteras.com/?p=855 , http://neofronteras.com/?p=702 , http://neofronteras.com/?p=995 , http://www.oei.es/decada/accion10.htm ,

[vii] Al respecto se puede leer un artículo mío en http://argentina.indymedia.org/news/2008/11/640197.php y sobre la revolución pacífica, se puede leer más en http://www.lacomunidad.org.ar/modules/tinycontent/index.php?id=11

[ix] No aparecen en la integración del CONACYT las ONG’s ambientalistas ni los movimientos campesinos ecologistas radicales (por más radicales que sean deben estar) De hecho el CONACYT debe estar relacionado con el nuevo comité para la reforma agraria integral, de manera que se hable de una reforma ecoagraria o de agricultura ecológica.

 

0 comentarios