Cada Vez Enfermedades Crónicas Atacan a Más Jóvenes

Por Silvana Molina | silvana@uhora.com.py No  son las  epidemias de  dengue,    sida o  influenza. Hoy, las  principales causas de muerte en nuestro país y en el mundo,  son las  enfermedades crónicas no transmisibles, que aparecen a edades cada vez  más prematuras. La  peculiaridad de este tipo de enfermedades  es que no se contagian  a  través de un agente infeccioso, sino que se adquieren como consecuencia  de un estilo de vida, donde la alimentación  juega un papel  preponderante. La  diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares,  el cáncer  y las enfermedades respiratorias crónicas encabezan la lista  negra, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP). PREMATURO.    Pero si hasta hace un tiempo estos problemas de salud eran comunes en  los adultos mayores, actualmente, afectan a gente cada vez más joven. "Nosotros  vemos todos los días, en los hospitales,  personas jóvenes  que tienen  un infarto, una  muerte súbita o una arritmia. O que tienen  complicaciones graves por causa de la diabetes", asegura la doctora  Felicia Cañete, responsable de la Dirección de Vigilancia de   Enfermedades No Transmisibles, del MSP. Si antes los afectados por estas situaciones superaban los  70 años de  edad, actualmente hay muchos que ni siquiera llegan  a los 40. "Por  eso, hoy no se habla solamente de la magnitud de la mortalidad que  causan estas enfermedades, sino también de las muertes prematuras que  producen", resalta Cañete. PREVENIBLES, PERO...  La desventaja de las enfermedades crónicas no  transmisibles  es que  son largas  y no hacen mucho ruido, porque  generalmente no presentan síntomas. Pero también tienen una gran ventaja:  se pueden prevenir. A esto precisamente apunta el plan que empezó a implementar el MSP. "Nosotros,  como país, decidimos  priorizar cuatro enfermedades no transmisibles:  la diabetes, la enfermedad cardiovascular,  el cáncer y las enfermedades  respiratorias crónicas.  Y también una quinta enfermedad no  transmisible, que no es crónica, pero que impacta mucho:  los accidentes  de tránsito", explicó Cañete. Una peculiaridad de las enfermedades crónicas es que están muy relacionadas unas con otras. Por  ejemplo, se estima que el 90% de los que tienen obesidad van a  desarrollar diabetes. La obesidad también impacta en la enfermedad  cardiovascular y en muchos cánceres, especialmente del área digestiva.  También se sabe que el 80% de los hipertensos tienen diabetes, revela  Cañete. Por todo esto,  la clave es tener un estilo de vida saludable. ENCUESTA NACIONAL ARRANCA MAÑANA A  partir de mañana y durante cuatro meses, encuestadores de la Dirección  General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y del Ministerio de  Salud Pública, recorrerán hogares de todo el país con la misión de  recabar datos en el marco de  la 1ª Encuesta Nacional sobre Factores de  Riesgo y Enfermedades No Transmisibles en Paraguay. Cuántos  paraguayos tienen diabetes, hipertensión, enfermedades  cardiovasculares, cáncer; en qué zonas están; cuántos tienen factores de  riesgo; cuáles son los principales factores de riesgo; cómo se  alimentan los paraguayos, si hacen o no actividad física, cuántos  consumen tabaco, cuántos utilizan medidas de seguridad vial, son solo  algunos de los datos que podremos  conocer a partir de este  relevamiento, que tiene 140 ítems. El  proyecto tiene financiamiento de la Agencia Española de Cooperación  Internacional (AECID) y la idea es realizarlo cada 4 o 5 años.
0 comentarios