Solo 1 de Cada 4 Madres Da de Mamar A su Bebé
Ultima Hora: En Paraguay, sólo 1 de cada 4 madres amamanta a su hijo
Dar de mamar es fundamental para la salud del bebé. Sin embargo, esta práctica va perdiendo fuerza en Paraguay por desconocimiento y falta de apoyo. El MSP habilitó ayer una sala de lactancia materna.
Por Silvana Molina
silvana@uhora.com.py
En Paraguay, las latas de leche en polvo "maternizadas" están robando cada vez más protagonismo a una práctica tan natural, saludable y económica como es el amamantamiento de un bebé durante el primer año de vida.
Eso es lo que refleja la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, del Centro de Estudios de Población (Cepep).
Los datos indican que, en el país, solo 25 de cada 100 niños son alimentados con leche materna en forma exclusiva (sin agregado de té, agua o leches de fórmula) durante los primeros seis meses. Puesto de otro modo, solo 1 de cada 4 madres da de mamar a su hijo. Esta tasa es una de las más bajas de la región y se debe fundamentalmente a la desinformación sobre las técnicas de amamantamiento y los beneficios de la lactancia.
BENEFICIOS. Dar leche en polvo a los recién nacidos es quizás más cómodo para muchas mujeres, pero no se compara con los múltiples beneficios que tiene la lactancia para la salud tanto de la madre como del pequeño.
"La leche materna es el mejor alimento para el niño hasta los seis meses de vida, de forma exclusiva -y luego, acompañada de otros alimentos- porque tiene todos los nutrientes que necesita y los protege de muchas enfermedades", afirma la licenciada Sandra Recalde, coordinadora nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Diarreas, resfríos, neumonía, cólicos, alergias y desnutrición, son apenas algunos de los problemas cuyo riesgo de aparición puede disminuirse e incluso evitarse, dando de mamar a los niños.
Según Unicef, esta práctica puede evitar hasta un 13% de las muertes en menores de cinco años en los países en desarrollo como el nuestro.
Además, contribuye al desarrollo psicomotor de los bebés. Eso sin contar los beneficios emocionales: el profundo contacto que se establece entre un niño que mama y su madre, ayuda a fortalecer el vínculo.
TODAS PUEDEN. "En teoría, toda mujer es capaz de dar de mamar", asegura Recalde. Ella comenta que la frase "yo no tengo leche" -tan escuchada como argumento para recurrir a la leche de fórmula- no tiene sustento real en la mayoría de los casos.
"Independientemente de su estado nutricional, todas las madres pueden amamantar. Lo único que necesitan es paciencia y apoyo, sobre todo en las primeras horas", explica.
EMPEZAR POR CASA. Buscando dar el ejemplo en la promoción del amamantamiento, el Ministerio de Salud Pública (MSP) habilitó ayer una sala de lactancia materna en su sede central. Es la primera en toda la administración pública.
Con equipamiento donado por Unicef (seis sacaleches, una heladera, cien contenedores de plástico para almacenar la leche extraída, acondicionador de aire, sillones), el objetivo es brindar un espacio para que las funcionarias del Ministerio de Salud que están amamantando, puedan practicar la extracción de leche de manera tranquila y en buenas condiciones sanitarias.
El objetivo de esta práctica es doble: por un lado, ayuda a que no disminuya ni se corte la producción de leche materna de las mujeres, al estar fuera de la casa. Por otro, la leche que se colecta se lleva para alimentar al niño cuando la madre no está presente.
EQUIDAD. "Esto forma parte de un proceso de ir introduciendo medidas que apunten a una equidad de género en nuestras políticas. Esta no es una acción solamente del Ministerio de Salud, sino una política del Gobierno que se pretende instalar de manera progresiva en otras instituciones", afirmó la ministra de Salud, Esperanza Martínez, durante la inauguración de la sala.
Anunció, además, que en febrero se habilitará un Banco de Leche Materna en el Hospital San Pablo.
Por su parte, la ministra de la Función Pública, Lilian Soto, quien estuvo presente en el acto, comentó que ya están hablando con los responsables de otras dependencias estatales para que imiten la iniciativa del MSP.
Alto costo
4.200.000
guaraníes al año, como mínimo, es lo que le cuesta a una madre que no amamanta, alimentar a su bebé con leche de fórmula. Un niño requiere 40 kilos de leche por año.
LIBRANDO UNA BATALLA CONTRA EL MÁRKETING
Una de las causas que desalientan la lactancia materna es la industrialización, traducida en las leches en polvo denominadas "maternizadas". "Basta con prender la tele, escuchar la radio o abrir los periódicos para ver cómo hay todo un equipo de márketing que promociona y vende estos productos", comenta la licenciada Sandra Recalde, coordinadora nacional de Lactancia Materna del MSP. "Muchas mujeres, por comodidad y por falta de información recurren a ellos", señala.
Según Recalde, no existe leche maternizada porque ninguna proviene de la mujer. "Hay que saber que las leches de fórmula son todas leches de vaca. Lo de maternizada es un término que la industria nomás adoptó". La funcionaria resaltó, además, que estos productos artificiales no se comparan con las propiedades que tiene la leche materna.
APOYO PÚBLICO Y PRIVADO
La lactancia materna exclusiva fue perdiendo fuerza, en parte debido a la incorporación de la mujer al plano laboral. "Cada vez son más las mujeres que tienen que salir del hogar para ir a trabajar. Y muchas de ellas no gozan del cumplimiento de la ley, que estipula las licencias para dar de mamar", señala Sandra Recalde, del MSP.
En este sentido, la ministra de la Función Pública, Lilian Soto, resalta que, en un proceso de igualdad de género, tanto el sector público como el privado tienen que ser corresponsables y apostar a que las familias puedan desarrollarse adecuadamente y se compaginen las actividades laborales con el cuidado de los hijos. En este aspecto, las guarderías y las salas de lactancia son un punto concreto y clave", sostuvo.
1 comentario
Liliana Locio -