Blogia
altermediaparaguay

Educación Paraguaya

Paraguay, El País Dónde Reina El Analfabetismo Funcional

Niños de Yaguareté Forest dan clases bajo árboles, mientras la construcción de aulas está abandonada.

Niños de Yaguareté Forest dan clases bajo árboles, mientras la construcción de aulas está abandonada. / Omar Acosta, ABC Color

 

Dinamitar la educación


Por Juan Cálcena Ramírez

 

Un informe basado en estadísticas del MEC y redactado por el Instituto Desarrollo presenta un panorama negro sobre la situación del aprendizaje y la enseñanza en nuestro país, relegado en América Latina. Las nuevas generaciones están a la deriva.

 

Paupérrimo. De acuerdo a una prueba nacional hecha en el 2010, muchos estudiantes no entenderían qué significa este adjetivo superlativo. El informe presentado en la semana dice, por ejemplo, que en esa prueba cuatro de cada 10 estudiantes -el 40%- tuvieron dificultad para comprender los elementos más generales del texto y demostrar un conocimiento básico de la gramática.

Son tiempos de nuevas generaciones, las que van saliendo del horno de la reforma educativa de los años '90, aquella que se comenzó a implementar cuando el expresidente Nicanor Duarte Frutos era ministro de Educación de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998). Esas generaciones, las del futuro, no tienen cabida en la competencia regional. De acuerdo al informe, el sistema de Paraguay se encuentra relegado en el ámbito de la educación.

No se habla solo de la falta de infraestructura. Por ejemplo, hay niños en el interior del país que son forzados a dar clases teniendo un pedazo de tronco como silla o un techo de paja para enfrentar el frío del invierno. No se habla solo de una pesada infraestructura de un Ministerio de Educación que no puede más.

El Día del Maestro, fuentes sindicales afirmaron que 3.000 docentes trabajan ad honórem. El ministro de Educación, Horacio Galeano Perrone, dijo en una entrevista radial que la persona que está a cargo de la dependencia estatal debe tener mucho tacto para saber lidiar con educadores y políticos, con los problemas de la educación y la infraestructura. Reconoció que muchos políticos usan al MEC como trampolín para ganar favores.

Volvamos al informe, hecho en 2012 y coordinado por el investigador Rodolfo Elías. Solo tres de cada 10 estudiantes (30%) que comenzaron el primer grado en 1999 terminaron el ciclo escolar en el 2010.

En 2010, el promedio de años de estudio de la población paraguaya de 15 años o más fue de 8,2 años, mayor que el promedio de 7,1 años en 2000, pero menos de los 9 años de estudio obligatorios y gratuitos según la ley.

Relegados en Sudamérica. En una prueba regional hecha en el 2006, Paraguay fue uno de los cinco países que obtuvieron puntajes por debajo del promedio en todas las materias evaluadas.

Rodolfo Elías afirma que hay varios factores que juegan en contra del nivel de la educación en nuestro país. Uno de ellos es el alto nivel de la pobreza. Aparte, los factores académicos como la alfabetización en idioma no materno, la capacidad de los profesores y la condición de la escuela. Todo ello influye en el nivel de deserción o abandono.

“Una cosa que se debería estimular son los programas de superación del rezago. Captar a jóvenes que no han terminado la educación y ayudarles a terminar”, dijo el investigador.

LOS DOCENTES

La poca evidencia disponible sugiere que el sistema no está produciendo la calidad de docentes que Paraguay necesita. Se han dado avances legales para institucionalizar la selección de docentes, pero los salarios tienen poco vínculo con la calidad de su trabajo

Informe del progreso educativo en Paraguay, 2013.

“Yo creo que no deberíamos hablar solo de la formación docente. Es evidentemente un factor importante, pero tal vez tendríamos que pensar en términos más generales como la condición docente. Un punto interesante que se viene planteando es que se debe trabajar con los equipos docentes de los centros educativos. Lo que se debe lograr es que la escuela tenga su equipo, con una visión más general, no por grados. Que el director no sea solo un burócrata, sino que sea un líder educativo. Ese es un aspecto que creo que se debería trabaja bastante”, sentencia Elías.

Los datos

En el 2010, unas 40.000 niñas y niños de cinco años de edad (32%) y aproximadamente 18.000 niños y niñas de 6 a 11 años (2%) no accedieron a la educación formal.

Unos 40.000 adolescentes de 12 a 14 años (8%) y 130.000 adolescentes de 15 a 17 años (29%) tampoco lo hacen.

En el año 2000, cerca de 70.000 niñas y niños (8% de los matriculados) repitieron el año en los dos primeros ciclos de la educación básica.

En el año 2010, esta cifra había bajado a 40.000 repitentes (5%). Sin embargo, es importante señalar que desde el año 2006 el sistema de promoción del primer ciclo fue modificado para posibilitar que los estudiantes de 1º y 2º grado pudiesen matricularse en el siguiente grado teniendo incluso dos áreas reprobadas, debiendo regularizar todas las disciplinas en el 3º grado al finalizar este ciclo.

La tasa de repitencia es hasta tres puntos porcentuales más altos en las áreas rurales.

Solo tres de cada 10 estudiantes que ingresaron en el primer grado en 1999 completaron los 12 años de la educación formal en 2010. Pero el problema comienza mucho antes, ya que menos de la mitad de los niños y niñas que ingresaron en 1999 logró completar los 9 años requeridos de la Educación Escolar Básica en el 2007.

Menos del 10% de cada 10o estudiantes de tercer y sexto grado en Paraguay lograron altos rendimientos en matemática o lectura, mientras que para ciencias (aplicada solo para 6º grado), los resultados fueron aun más bajos: 2 de cada 100 alumnos tuvieron altos rendimientos.

Según datos de 2008, el 40% de la población indígena es analfabeta, en comparación con 5% de la población no indígena. Las personas indígenas tienen un promedio de 3 años de estudio, cinco años menos que la población no indígena y menos del 3% de la población indígena llega a la educación media.

Las Universidades Privadas Dominan La Educación Universitaria






El 73 % de los alumnos va a universidades privadas

El sector de las universidades privadas creció tanto en los últimos 20 años que en la actualidad acapara el 73 % de las matrículas de los estudiantes universitarios. Actualmente, las instituciones privadas cuentan con un registro de 147.493 alumnos, según señalan datos revelados ayer por la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Para demostrar el auge que tuvieron las universidades privadas en los últimos años, una estadística da cuenta de que entre los años 1889 y 1959 existía tan solo una casa de estudios terciarios en el Paraguay: la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El director del MEC, José Nicolás Morínigo, indicó que a partir de 1959, y hasta el 2011, el crecimiento de estas instituciones dio un gran salto. En este periodo fueron registradas 52 universidades, de las cuales tan solo 8 son públicas. Las restantes, un total de 44, son de gestión privada y se encuentran distribuidas en distintos puntos del país.

Según una progresión de la creación de las universidades, para el año 1960 existían en el país dos universidades: la UNA y la Universidad Católica de Asunción (UCA).

Durante poco más de 30 años, ambos centros educativos fueron los únicos responsables de la formación de los estudiantes universitarios.

En 1991 fueron registradas 5 universidades más. A partir de este año se observa el salto cuantitativo en la creación de las instituciones del sector terciario, con la habilitación de 47 universidades.

Según los registros del MEC, en total el Paraguay llegó a tener 54 universidades. Actualmente, una de ellas no está en funcionamiento y otras dos se fusionaron.

MÁS CIFRAS. Si bien durante un largo periodo fueron la UNA y la UCA las universidades con más estudiantes, hoy son las nuevas instituciones privadas las que tienen ese privilegio.

El director de Educación Superior del MEC manifestó que el 73 % de las matriculaciones anuales pertenecen a las universidades privadas, mientras que el restante 27 % del total anual corresponde a las del sector público.

Indicó que las universidades públicas registran apenas 53.825 alumnos inscriptos.

Esta preferencia es evidente en el campo de la Medicina, donde la mayoría de los egresados proviene de universidades privadas. Mientras de la UNA egresan en promedio 150 profesionales al año, en el otro ámbito salen 450, aproximadamente.

PIDEN TRANSPARENCIA. Un informe cuantitativo sobre Educación Superior, presentado días atrás, indicaba que en Paraguay se ofertan 1.572 carreras universitarias. De todas estas opciones, solo 14 cuentan con acreditación o certificación de calidad por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

Para las autoridades educativas, estas cifras revelan un grave déficit en la educación universitaria.

Según Morínigo, "se debe ubicar el problema de la educación superior como un problema central en Paraguay". Asimismo, señaló que la presentación de estos datos es necesaria si el objetivo es trasparentar el sistema de la educación superior.


Fuente: http://www.ultimahora.com/notas/504520-El-73-%20-de-los-alumnos-va-a-universidades-privadas

Pobreza Genera Falta de Educación En Paraguay

7 de cada 10 pobres extremos tienen escasa o nula escolaridad

A mayor pobreza, el nivel de educación es menor. El analfabetismo y la inasistencia escolar son más elevados en los estratos más carenciados, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares 2009.

 

"En educación es urgente empezar a extender y lograr universalizar la cobertura de la enseñanza inicial y preescolar". Este mensaje del experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pascual Gerstenfeld, de visita recientemente en Paraguay, ilustra el gran desafío que enfrenta en esta materia un país que aún no asegura ni siquiera la educación primaria para toda su población.

En este sentido, los datos que proporciona la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2009, de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo (DGEEC), son alarmantes y arrojan, según los expertos, abundante materia prima para apuntar a una política pública que enfrente la escasez de mano de obra calificada que cada vez más está necesitando el país.

De acuerdo con el informe, que da cuenta de una tasa de 35,1% de pobreza en 2009, el 55,4% de los pobres no extremos de 15 años y más no tiene educación o sólo tiene el nivel primario. Este porcentaje se eleva a 68,6% en el caso de los pobres extremos y disminuye entre los no pobres a 36,4%.

Asimismo, el promedio de años de estudio de las personas de 15 y más años de edad por nivel de pobreza se halla claramente diferenciado. Mientras los no pobres tienen en promedio 9,1 años de estudio, los pobres no extremos cuentan con 6,9 años en promedio y los pobres extremos con 5,8 años, agrega el documento.

A lo anterior se suma que la inasistencia escolar, tanto de niños como de jóvenes, es más elevada en los estratos más carenciados. Así, el 12% de niños indigentes de 5 a 12 años de edad no asiste a una escuela, precisa la DGEEC. El analfabetismo también es mayor entre las personas indigentes (10,5%).

En cuanto a la asistencia de los jóvenes indigentes de 13 a 18 años de edad a algún colegio, esta aumenta a 35,3% y se eleva aún más cuando se observa la inasistencia a la universidad o al instituto superior (90,8%).

Una persona pobre es aquella que tiene un ingreso que no le permite adquirir un paquete de bienes y servicios que le permita vivir dignamente.

Aquellas personas cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para pagar una canasta básica de alimentos vive en la pobreza extrema, también conocida como indigencia.

RELACIÓN INVERSA. Los indicadores son coherentes con la afirmación de que la pobreza guarda una relación inversa con la educación: a mayor pobreza, el nivel de educación es menor, refiere el informe.

Para nadie es un misterio que la educación es vital para salir de la pobreza y mantenerse fuera de esa condición. Paul Gerstenfeld, de la Cepal, asegura que la diferencia entre un joven que termina la secundaria y otro que no la termina, en términos de ingreso, es "abismal". "El ingreso en el mercado del trabajo de un joven que terminó la secundaria con respecto a un joven que no la terminó es de 4 a 6 veces más", manifiesta.

 

 

Encuesta revela marcada desigualdad en el ingreso

 

 

Los más ricos tienen un ingreso medio 29,6 veces mayor que los más pobres. Esta es una de las conclusiones que arroja la Encuesta Permanente de Hogares 2009 respecto a la distribución del ingreso.

El documento especifica que el 10% más pobre de la población (decil más bajo) tiene un ingreso promedio mensual per cápita cercano a los 98 mil guaraníes y participa con el 1,3% del total de los ingresos.

Mientras que el 10% más rico (decil más alto) tiene un ingreso medio mensual por persona aproximado a los 2.925.000 guaraníes y participa con el 37,7% del ingreso total.

Por su parte, el ingreso medio per cápita para el 2009 a nivel nacional es cercano a los 775 mil guaraníes, evidenciándose una marcada desigualdad según deciles de ingresos per cápita, sostiene el informe.

Según la DGEEC, "una de las razones de la persistencia de los altos niveles de pobreza radica en la inequitativa distribución de los ingresos entre la población".

Un indicador que permite medir este fenómeno es el Coeficiente de Gini, que a nivel nacional, para el 2009, se sitúa en 0,487, mostrando una caída respecto del ejercicio anterior, cuando se ubicó en 0,506.

El Coeficiente de Gini en el área rural varió de 0,557 a 0,554 y en el área urbana de 0,453 pasó a 0,423 para el mismo periodo.

El Coeficiente de Gini asume valores entre cero y uno. Cuanto más cercano a cero, mayor igualdad en la distribución del ingreso y cuanto más cercano a uno, mayor desigualdad.

La Juventud Expulsada del Sistema Educativo

Más de 137 mil jóvenes están fuera de la Media

La cifra de excluidos del sistema de la Educación Media (1º, 2º y 3º) preocupa a las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), así como el alto número de jóvenes que ni siquiera acceden al tercer ciclo (7º, 8º y 9º).

 

Fuera de la Media se encuentran más de 137 mil chicos, alertó ayer Alcira Sosa, directora general de Educación Media, durante una exposición de soluciones para combatir los principales "dramas educativos" que sufre el país como la falta de acceso, el analfabetismo y la deserción.

Sosa resaltó que la mayor problemática se da ya desde la secundaria, a la que un alto porcentaje de jóvenes no puede acceder.

Para incluir a estos, la directora general expuso tres iniciativas del MEC: el fortalecimiento de la entrega de útiles escolares para el 2011, la dotación de bibliotecas a cada aula en los colegios públicos y la incorporación de recursos tecnológicos en las clases.

A partir del año que viene, los alumnos de la Media que vayan a escuelas públicas recibirán 7 cuadernos cada uno, más un diccionario. Con esto se busca apoyar a los padres que no envían a sus hijos a la escuela por falta de recursos para la compra de útiles.

Por otro lado, la enseñanza en este nivel será totalmente gratuita, explicó Sosa.

La funcionaria resaltó que con estas estrategias se busca paulatinamente ingresar a más estudiantes al sistema educativo, incorporando además elementos motivadores en las aulas.

"Dar clases en el nivel de educación secundaria en un aula que solamente tiene sillas y pizarras no tiene una motivación", sugirió.

ANALFABETOS. Por otro lado, la viceministra Diana Serafini anunció que el MEC está diseñando políticas públicas de acuerdo a las necesidades, con el fin de transparentar los datos reales, como los que alertan sobre la existencia de analfabetos.

En este sentido, señaló que la cantidad de personas que no saben leer ni escribir en toda la República no son 49.000, como se estimaba, sino 250.000. Serafini valoró el esfuerzo del MEC para dotar de recursos financieros e infraestructura a las instituciones.

Masiva Deserción de Estudiantes de Educación Media en Paraguay

Unos 12 mil estudiantes de la Media desertaron en el 2009

 

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-1d6cbee82cfa4b28c3aa3e83bd9a61fb.jpg

Una investigación revela que el porcentaje de abandono en este periodo supera el 5%. El dato es "significativo" para el MEC, debido a que más del 57% de los jóvenes no acceden a la Educación Media.

 

El factor económico es el principal motivo por el cual unos 12 mil jóvenes de primero, segundo y tercer año de la Educación Media -alrededor del 5,5% del espectro total de este periodo- abandonaron sus estudios el año pasado. Así lo revela el documento Deserción en la Educación Media, presentado ayer por el Centro de Investigación e Innovación Educativa, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El dato es considerado "significativo" para los investigadores del Ministerio, teniendo en cuenta que los que desertan abultan el ya grave porcentaje de jóvenes que ni llegan a la Media, y que está en el orden del 57%.

Los investigadores Néstor Peralta, Patricia Misiego y Jazmín Prieto reconocen que la desmotivación personal, el déficit en la infraestructura, la falta de materiales didácticos y ciertas exigencias de los centros de enseñanza influyen en la alta deserción que se registra en el sistema educativo de la Media.

"A esto le sigue la situación familiar. No obstante, en la mayor parte se refieren a casos múltiples, motivados por dos o tres causas combinadas", expuso Misiego al referirse a los resultados obtenidos tras el estudio en 12 instituciones educativas públicas, privadas y subvencionadas, analizadas por tres meses.

Néstor Peralta subrayó también una situación especial que se da en las áreas rurales. "Las mujeres del interior del país que se embarazan cuando están cursando la Educación Media generalmente salen del colegio", apuntó.

Uno de los problemas que sobresalen en el informe es que los estudiantes, en el contexto rural, no ven todavía el sentido de la Educación Media porque no cuentan con institutos de educación superior ni universidades cercanos a sus domicilios para proseguir con sus estudios.

CARENCIAS. El panorama de datos revela que en la Educa- ción Media todavía no se tiene un nivel de cobertura acepta- ble. Más de 57% de las perso- nas en edad de cursar el prime- ro, segundo y tercer año, antes llamados cuarto, quinto y sexto cursos, directamente no acceden a la Educación Media.

"El grupo que llega a la Educación Media ya es un grupo privilegiado en nuestro país, porque tenemos sólo el 43% de cobertura educativa en este momento", dijo Misiego.

En este momento, según datos oficiales, unos 222 mil estudiantes cursan este nivel educativo, pero existe una mayoría que debería estar en aulas, pero está excluida.

Mientras, en un estudio preliminar conjunto del MEC con el IIPE Unesco - Buenos Aires, se alerta que menos del 40% de los adolescentes logran completar la Media, en un país donde los primeros ciclos de la educación básica están prácticamente universalizados.

Este análisis propone la necesidad de generar mecanismos de retención dentro del sistema educativo para que puedan acceder y culminar los bachilleratos y generar un debate en torno a la calidad de la educación.

G. 780 MILLONES PARA INVESTIGACIONES

El ministro de Educación, Luis Riart, aseguró que el Ministerio a su cargo ya cuenta con unos G. 780 millones para seguir el año próximo con más pesquisas en el sector educativo.

"Nosotros con nuestros propios medios podemos solventar las investigaciones. En el 2011 tenemos ya en la lista de espera como 10 a 15 investigaciones a ser ejecutadas. Necesitamos investigar, ver lo que está pasando, para tomar decisiones y mejorar la calidad educativa", reconoció el ministro.

Anunció que participará de una reunión en Buenos Aires, en donde se buscará la creación de un instituto de estudios y seguimientos de la calidad de la educación en el Paraguay, mediante una alianza educativa con países como Argentina y Colombia.

 

 

Un total de 2.921 escuelas rurales continúan con el plurigrado, lo que representa -según las estadísticas- alrededor del 60% de las instituciones del sector.

Con esta modalidad, alumnos de diferentes grados desarrollan clases en una misma aula y con una sola maestra.

El plurigrado es visto como un problema por los docentes y familiares de los alumnos, según revela el avance del estudio sobre La modalidad plurigrado como alternativa para las comunidades rurales. El mismo fue presentado ayer en la Dirección de Educación Media, del Ministerio de Educación.

La investigadora Teresa Dejesús Oviedo indicó que el plurigrado se da principalmente en las zonas de fronteras, y en Caapucú y los departamentos de Ñeembucú e Itapúa. En estos, entre el 50% y 55% de las instituciones implementan el sistema.

"Al hablar de plurigrado se relaciona directamente con baja calidad. Esto se constata en esta investigación, según la percepción de los diferentes actores", explicó Oviedo.

Entre las constataciones se nota la disconformidad de docentes y familiares con este sistema de enseñanza. En algunos casos, tienen que tener del 1º hasta el 6º grado.

"Algunos padres, incluso, piden que el plurigrado desaparezca del sistema", resaltó Oviedo. Sin embargo, se sigue expandiendo principalmente por la pobreza, las migraciones, la destrucción de las comunidades a causa de la agricultura expansiva, y las fronteras sin garantías.

La Mitad de Los Paraguayos Son Analfabetos Funcionales

Incluso profesionales universitarios están incluidos, lo cual denota la situación sociocultural y educativa catastrófica en Paraguay.

 

Un sondeo devela que adultos no pueden redactar sus ideas


Los primeros resultados arrojados por la encuesta sobre alfabetización -también conocida como encuesta Lamp-, devela que existen adultos con formación universitaria, incluso profesionales en ejercicio, que pese a saber leer y comprender el contenido del texto, no pueden redactar un resumen o poner sus ideas por escrito.

Para las autoridades educativas, este dato señala la necesidad de realizar una revisión del sistema educativo de los últimos 30 años, incluso del nivel superior.

El sondeo realizado recientemente por el Ministerio de Educación (MEC) también encontró personas que no pueden reconocer los caracteres, es decir, que no reconocen las letras ni los números. Este grupo de personas son los denominados iletrados o analfabetos totales.

Asimismo, detectó personas que saben leer, pero no comprenden lo que leen.

Para el MEC, lo que resulta más preocupante, pese a los resultados que son preliminares, es la situación de la gente que lee y comprende, pero no puede poner por escrito lo que lee o piensa.

DEFICIENCIA. Para el MEC, estos tres grupos de personas, en su mayoría jóvenes y adultos, revelan la poca capacidad de personal calificado que el país puede ofrecer. Indican que pocas personas tendrían la capacidad de redactar informes, rellenar planillas o interpretar directivas dentro del plano laboral o empresarial, e incluso realizar otros documentos de la vida cotidiana.

Proyectada esta situación a un país que busca ser competitivo, los resultados presentan la necesidad de mayor cualificación en la formación que se desarrolla desde la escuela hasta las universidades e institutos de educación superior.

Esto se refiere básicamente a la formación de mano de obra calificada.

El resultado de la encuesta también demuestra la magra capacidad que tendría mucha gente para comprender y reproducir lo que lee de los periódicos, lo escucha en la radio o ve en la televisión.

LA ENCUESTA. El estudio, que se realizó en carácter piloto en zonas urbanas, buscaba medir el nivel de alfabetización de los jóvenes a partir de los 15 años y de los adultos.

Para el efecto se visitaron familias de sectores vulnerables o estratos económicos bajos y también de clase media alta, escogidos al azar.

En su mayoría se trataba de personas que ya no estaban en el sistema educativo y varias de ellas con formación universitaria o profesional.

PRESENTACIÓN. Los resultados y otros detalles de la encuesta piloto se presentan hoy a las 11.30, en el Centro Ko'ê Pyahu (avenida Eusebio Ayala, km 4,5).

La presentación del informe está a cargo de autoridades del Ministerio de Educación, de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

ANALFABETISMO FUNCIONAL

En Paraguay, cerca de 250 mil personas son analfabetas totales y cerca de 2 ó 3 millones serían analfabetas funcionales. Para el ministro Luis Riart, esto significa que "todos los paraguayos debemos volver a la escuela".

"Hoy, los blogs, el email, el facebook se basan en la comunicación a través de la escritura. Es una tendencia que se impone, y más negocios se van a realizar a través de esto, si es que la gente puede poner por escrito lo que comprende o piensa", sostuvo.

"Como país debemos hacer un replanteamiento, hacer el Lamp a nivel nacional y analizar los resultados, no desde la política partidaria, sino desde las políticas de Estado", añadió.

Afirmó que en Paraguay todavía va a demorar el uso de los libros electrónicos, y comentó que en México se estima que en cinco años el libro electrónico va a ocupar el 10 por ciento de la venta de libros impresos.

MEDIDAS CORRECTIVAS

Entre las medidas tendientes a revertir la situación de falencia en la comprensión lectora y escritura, el ministro de Educación, Luis Riart, indica que en la escuela los alumnos deben realizar la lectura sostenida, todos los días, de 10 a 15 minutos, y escribir lo que comprenden y lo que piensan en español y guaraní. Recomienda además que los estudiantes redacten informes, cartas y emails.

Dijo que en los docentes se debe fortalecer la capacitación en comprensión lectora y en redacción.

Riart añadió que se tiene que hablar con las universidades para que los estudiantes vuelvan a escribir y que las redacciones sean calificadas.

Sugirió que las empresas pueden brindar 10 minutos de tiempo a sus empleados para que lean la misión y visión de la empresa, las normas de seguridad o directivas. También leer libros o el diario repartido en varias secciones, y no solo deportes.

Indicó que las editoriales pueden lanzar textos económicos, y recomendó que la gente aproveche el tiempo de viaje en colectivo para leer.

Sostuvo que es importante dar el ejemplo desde los miembros del Gobierno, dedicando unos minutos a la lectura en las reuniones de ministros con el presidente.

Mediocre Preparación Docente Y Educativa en Paraguay

Docentes manejan solo 35% del contenido que enseñan

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-13396c42b7ac3ef56ff8ed3ba2147ece.jpg

 

El MEC inicia cursos dirigidos de capacitación docente destinados a reforzar los conocimientos y las técnicas de enseñanza en aula. El objetivo es que los alumnos repitan menos y aprendan más.

 

Los docentes manejan como máximo un 35% del contenido de la materia que enseñan, afirmó ayer el ministro de Educación Luis Riart, refiriéndose a resultados de estudios realizados por el Ministerio de Educación.

Estos resultados se remontan a la década de los 90 y 2000, y "se mantienen hasta hoy", informó Riart.

En el 2002, el MEC publicó un estudio que daba cuenta de que los alumnos del último año de formación docente no podían redactar una simple carta (ver facsímil). La prueba de redacción demuestra que ni siquiera saben cómo dirigir una nota a un superior. Por ejemplo, una de las cartas empieza diciendo "Querido, excelentísimo ministro".

En tanto los educadores que ya estaban en función no dominaban ni el 50% de su especialidad.

En el 2004, otro estudio revelaba que el 60% de los alumnos no manejaban el vocabulario adecuado para su edad.

Al igual que los maestros que egresaron en el 2002, los estudiantes también demostraban pocos conocimientos de las reglas ortográficas y escasa capacidad para interpretar un texto. En matemática demostraban dificultad en la resolución de problemas y ejercicios de medición.

El Ministerio de Educación busca revertir desde este año el alto índice de repitencia y abandono escolar y propiciar un mejor aprendizaje de las materias denominadas instrumentales.

CAPACITACIÓN. Por esta razón hoy se inician cursos de capacitación para supervisores, y desde abril se realizará un gran operativo nacional de formación en servicio para los docentes, que se hará una vez al mes en las comunidades a las que pertenece el educador.

Riart informó que el país será dividido en cuatro zonas. Los cursos se impartirán durante un viernes (día completo) y un sábado (medio día).

Mencionó que la formación focalizará lo que el maestro está enseñando. Por ejemplo, matemática de primer grado para el maestro que se encarga del primer grado. Además, se van a reforzar áreas como comunicación y desarrollo de competencias didácticas, que surgen como áreas muy débiles en los exámenes que el MEC aplica a los educadores.

Los días de capacitación no se suspenderán las clases para los alumnos. La capacitación cuenta con el apoyo de los gremios de educadores y el Consejo Nacional de Educación (Conec), y el MEC busca sumar a las oenegés que trabajan temas de educación. Asimismo, hay propuestas de cursos con universidades.

SUPERVISORES

En la fecha se inician los cursos de capacitación dirigidos a los educadores que deseen participar de las evaluaciones para asumir funciones de encargados de despacho.

Los cursos serán cada sábado de 8 a 16 y se extenderán hasta el 8 de mayo. Incluyen sesiones presenciales y fases a distancia, totalizando 120 horas de formación.

Las jornadas desarrollarán los ejes temáticos que incluyen las evaluaciones escritas y orales para asumir funciones en oficinas de Coordinaciones Departamentales o Supervisiones Educativas. Estas pruebas se realizarán el 28 de mayo.

Los cursos se dictan en

Centros Regionales (CRE) e Institutos de Formación Docente (IFD), de cada departamento.

En Central, se imparten en el IFD Capitán Agustín Fernando de Pinedo y en el CRE Saturio Ríos.

En Asunción, en el IFD Nuestra Señora de la Asunción. Los ejes temáticos y la bibliografía están en www.mec.gov.py

El Costo Económico del Fracaso Educativo en Paraguay

 

1.200 repitentes cuestan al Estado G. 2.761 millones

 

En el 2007, solo 1.242 estudiantes de cerca de 200.000 alumnos de la secundaria repitieron el año. Pese a que la cantidad parece pequeña, el fracaso escolar representó un costo de 2.761 millones de guaraníes para el Estado. Pero la repitencia no solo tiene consecuencias económicas para este y las familias, sino además incide en la autoestima del alumno y termina siendo un factor de abandono escolar.

Estadísticas del Ministerio de Educación (MEC) dan cuenta de que más varones que mujeres repiten el año y que el fracaso escolar es más notorio en las zonas urbanas antes que en las rurales.

Según datos de la Dirección General de Educación Media del MEC, cada año entre un 25% y 35% de los estudiantes de secundaria se aplazan en los exámenes ordinarios y dejan materias para el examen complementario de febrero.

Estadísticas preliminares del 2009 dan cuenta de que 1.764 estudiantes del nivel Medio repitieron algún curso de la secundaria el año pasado. De ellos, 1.433 por tener materias reprobadas.

La repitencia y la deserción escolar hacen que actualmente el sistema educativo esté produciendo un graduado en una relación insumo-producto de 1,3, mientras que la relación ideal es de 1. Es decir, que el sistema invierte por cada graduado 0,3 veces más de lo debería invertir.

La directora de Educación Media del MEC, Alcira Sosa, indicó que la repitencia está relacionada a los indicadores de eficiencia y de calidad del sistema.

Señala que evidencia que la escuela no puede atender a los jóvenes que tienen problemas de aprendizaje y no siempre las instituciones cuentan con el equipo técnico necesario.

"Hay chicos que tienen las mismas posibilidades de aprender que otros pero necesitan estrategias diferenciadas que la escuela no les da, ya sea por la debilidad de la formación del docente o por las condiciones en que funciona la estructura de la institución"

Agrega que el alumno debe contar además con materiales educativos y el acompañamiento de su familia, ya que los profesores de secundaria desarrollan una vez su clase y no tienen tiempo para el repaso.

DEBILIDADES. "La repitencia escolar es una problemática que se da en nuestro país como una forma de ineficiencia del sistema educativo para dar soluciones a los problemas de aprendizaje, así como de conducta de los alumnos con dificultades y diferencias", explica el sicólogo y especialista en educación Javier Leiro.

Admite que el sistema tiene limitaciones "sumamente importantes" que van desde la mínima cantidad de horas de clase, pasando por la pésima calidad de la enseñanza, el vetusto programa de estudios, la baja calificación profesional de los docentes, la poca adaptación de los contenidos a las vivencias actuales y a las necesidades de los estudiantes.

Leiro considera que estas deficiencias conducen a un modelo de aprendizaje memorista, poco pensante, aburrido y desadaptado a las circunstancias y a los tiempos actuales.

Afirma que "los jóvenes como grandes críticos de nuestra sociedad muchas veces se oponen a este modelo de la mejor manera que lo pueden hacer; no estudiando, y de ese modo pueden llegar a la posibilidad de una repitencia".

El experto refiere que en la actualidad, las investigaciones internacionales cuestionan la repitencia como la mejor estrategia para resolver los problemas de rendimiento académico y analizan el problema en tres dimensiones.

La primera dimensión señala que los estudiantes repetidores mejoran su desempeño en el muy corto plazo y lo empeoran significativamente en el mediano y en el largo. Concluye que la repitencia no se muestra como una herramienta eficiente para mejorar el aprendizaje.

La segunda dimensión refiere a la baja en la autoestima que sufren los niños que repiten. Estos menores atribuyen la situación a una supuesta falta de inteligencia personal.

Refiere que la tercera dimensión da cuenta de que la repitencia lleva a un uso ineficiente de los recursos.

ESCUELAS RURALES, CON MÁS PROBLEMAS

En el nivel de la Educación Escolar Básica, el año pasado se registraron más de 41.000 alumnos que repitieron el grado, de los cuales unos 38.600 estudiantes asistían a escuelas oficiales y 26.000 eran varones. A diferencia de lo que ocurre en la Media, en la básica se nota que el fracaso afecta más a los alumnos de escuelas rurales.

Los departamentos con los promedios más elevados son Alto Paraguay, Itapúa y Caazapá, seguidos de San Pedro.