Blogia
altermediaparaguay

Suelos Degradados

El 50% de América Latina está con suelo degradado, según la CEPAL

 

 

Más del 50% de la tierra de América Latina y el Caribe está degradada debido a la sobreexplotación del suelo, que deriva en mayor pobreza, inseguridad alimentaria, migración. Así señala un informe de la CEPAL, difundido ayer en Santiago de Chile.


Sequía y degradación de suelo en el Chaco. Según la CEPAL, el problema afecta a varios países.

Conforme con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Brasil, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia México, Paraguay, Argentina, Ecuador, las Guyanas, Surinam y Bélice, entre el 91% al 63% de las tierras tiene algún tipo de degradación. América Central es vulnerable a las catástrofes naturales por la degradación de la tierra y severas sequías.

Según CEPAL, el hombre es principal responsable de este fenómeno, pero solo algunos países tienen programas o políticas destinadas a recuperar los suelos.

La CEPAL dio a conocer tres iniciativas que fueron premiadas en el concurso “Experiencias en innovación social”, que organizó conjuntamente con la Fundación Kellogg.

Uno de los proyectos ganadores se implementa en Valente, Bahía, zona semiárida del Brasil, donde un grupo de pequeños agricultores se unieron para producir artículos de fique (una fibra flexible) y mejorar la crianza de cabras y abejas, como alternativa al uso de suelo.

Como resultado, tienen industrias que generan 900 empleos y una escuela rural que ha formado a 1.800 alumnos. Manejan un fondo rotatorio de créditos para inversiones en granjas pequeñas y capacitan a los productores.

Con este emprendimiento se evitó la migración juvenil y más familias campesinas que se quedan en Valente. También ha disminuido la pobreza.

El otro proyecto está en Sierra de Reixeira, Cacimbas, estado brasileño de Paraiba, donde ante la escasez de agua para cultivar las pequeñas propiedades agrícolas, una ONG organizó a las familias campesinas para construir sistemas de recolección de agua (cisternas, pozos y tanques subterráneos) que facilitarán la producción y el acceso domiciliario a una red de 300 organizaciones de campesinas. En la actualidad usan un sistema de fondos rotativos solidarios mediante el cual las familias favorecidas devuelven parte de los recursos para que otras familias sean beneficiadas.

Los bancos de semillas y el fomento de la crianza de animales pequeños siguen la misma lógica, unida a la capacitación, que es parte importante del proceso.

El tercer proyecto modelo está en el altiplano, desde Perú hasta el norte de Argentina. Allí, desde hace medio siglo, crece una maleza venenosa –el kelu kellu– entre los pastizales que mata al ganado, invade las plantaciones de cebada, alfalfa y quinua, obligando a los campesinos a emigrar a las ciudades.

En Bolivia, una ONG se sumó a las autoridades locales y con 773 familias trazaron un plan de erradicación exitoso de dicha maleza que ya ha recuperado 16.000 hectáreas para la producción. La estrategia es utilizar el trabajo colectivo para extirpar la planta, de manera mecánica o manual, después de los períodos de lluvia y antes de la floración para evitar nuevas semillas, según el informe de la CEPAL.

 

0 comentarios