Blogia
altermediaparaguay

Ambiente Paraguayo

Lo Que Quedó De Paso Pindó

Publicado también en Argentina Indymedia

 

 

 

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-8687229150c41c519ce42ce31acac487.jpg

Lo que fue Paso Pindó

 

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-dda6b8806688639152654d29b1d7662a.jpg

Como quedó Paso Pindó.

 

Artículos anteriores relacionados:

 

Paraguay: Urgente, Detruyen Humedales!!!

LA VERDADERA AGENDA DE EMERGENCIA PARA ÑEEMBUCÚ

Una Nueva Amenaza A Los Humedales de Ñeembucú

 

 

 

 

 

 

Enero y Comienzos de Febrero de 2010, Días del Calentamiento Global en Paraguay

Ultima Hora

 

El calor fue desencadenante de al menos 36 muertes en 3 días

 

Golpe de calor. En los últimos días de enero y los primeros de febrero, la temperatura máxima registrada en gran parte del territorio superó los 40 grados, sin embargo, la sensación térmica se acercaba fácilmente a los 50º C en plena calle o dentro de alguna unidad del transporte público.

El domingo último, 17 personas tuvieron muerte súbita, según el reporte de la Policía Nacional y los decesos producidos en IPS entre el viernes, sábado y domingo, en la misma situación, suman 18, siendo el calor uno de los desencadenantes.

Un trabajador de la Cooperativa Colonias Unidas, Fidel Álvarez, de 52 años, falleció de un paro cardiaco fulminante el domingo a las 18 horas, cuando se encontraba en el área industrial de la empresa haciendo sus labores. "Murió a raíz del excesivo calor", dijo el doctor Lauro Sitz-mann, médico que ofició de forense.

En la lista de fallecidos elaborada por la Policía Nacional figuran por muerte súbita niños y personas adultas de entre 45 y 89 años provenientes de Central, Cordillera, Paraguarí y Caaguazú. Mientras que el reporte del IPS señala que los fallecidos superan los 90 años.

Aunque las causas pueden variar por derrame cerebral, infarto, arritmias cardiacas, estados de shock y no simplemente al extremo calor. "Hay que investigar las causas", aclaran las autoridades, ya que el calor es un factor que puede empeorar los cuadros ya existentes y generar complicaciones extremas.

El doctor Édgar Giménez, viceministro de Salud Pública, manifestó que es "prematuro" decir que los fallecimientos registrados se debieron a muerte súbita por el calor. "Nuestro equipo de vigilancia recién está haciendo las evaluaciones y no quisiera emitir ningún tipo de opinión. Quitar una conclusión de cualquier fallecimiento no es una cuestión automática, tiene que tener una evaluación metodológica, sistemática", explicó y agregó que cuando se tenga una conclusión se dará la información.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria hace rutinariamente todas las notificaciones de enfermos y de fallecimientos, y si hay algo que llame la atención, se tomarán las medidas, afirmó Giménez.

VULNERABLES. La muerte súbita tiene como característica los extremos que afectan la presión arterial y el corazón. En las personas de 70 años también se podría dar por tener alguna patología del corazón.

Los niños y los adultos mayores de 60 años son los más vulnerables a los efectos del calor y dentro de las recomendaciones se destaca la constante hidratación.

Ante la ola de calor, las autoridades sanitarias alertan a la población a tomar las precauciones para evitar males mayores como consecuencia de los efectos del excesivo calor, como la pérdida de agua y minerales que deriva en la deshidratación corporal o la insolación, incluso con consecuencias fatales. Solo en el Instituto de Previsión Social (IPS), el 78% de las consultas fueron por descompensaciones sufridas por las altas temperaturas. Los pacientes más frecuentes que llegan a la Previsional son los que presentan problemas cardiovasculares, pulmonares o por deshidratación.

La elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal entre 39 y 41 grados puede tener consecuencias graves para el organismo y causar la muerte.

SERVICIOS COLAPSADOS

Al excesivo calor, se sumó la falta de provisión de agua por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) en Asunción y Central y a los prolongados cortes de energía eléctrica por saturación ante la demanda que registró la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), lo que provocó un malestar general en gran parte del país. Pese a que la hidratación es una de las principales recomendaciones para mantener en óptimas condiciones al organismo, la última semana, miles de familias se vieron obligadas a rebuscarse para que no les falte agua para beber. En el barrio Sajonia de Asunción y en Universo de Mariano Roque Alonso y barrios de Fernando de la Mora, los vecinos recurrieron al uso del pozo de agua como alternativa para el consumo diario ante el prolongado desabastecimiento.

Los niños y los adultos mayores de 60 años son los más vulnerables a los efectos negativos de la alta temperatura. Los decesos registrados podrían deberse al clima actual. Salud insta a tomar precauciones.


Pacientes con deshidratación abarrotan hospitales y clínicas


La mayoría de los hospitales del sistema público están saturados de pacientes que llegan con problemas de salud causados o agravados por la ola de calor.

En el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), por ejemplo, el sector de Urgencias llegó este fin de semana al punto del colapso, por la gran cantidad de personas que se acercaron con síntomas de deshidratación.

Las propias autoridades del IPS informaron que todas las clínicas del área central y metropolitana están atestadas de pacientes con cuadros de deshidratación, que en muchos casos agravaron enfermedades preexistentes, especialmente pulmonares o cardiovasculares.

El gerente de Salud del IPS, Dr. Félix Ibieta, comentó que lo que más se está viendo en las Urgencias son pacientes adultos mayores, muchos de los cuales fallecieron. Entre el sábado y domingo pasados se registraron 18 fallecimientos, informó.

Este fin de semana, solo en una clínica del IPS se atendieron 174 pacientes por golpes de calor y deshidratación, según dijo.

"El 78% de las consultas fueron de pacientes mayores de 60 años, a consecuencia de las altas temperaturas, que generan descompensación", comentó Ibieta.

Señaló que muchos de ellos "llegan para morir, porque no son tratados en tiempo y forma". Por este motivo, solicitó a la ciudadanía que preste especial atención a las personas mayores de 60 años.

"El aumento de la temperatura hace que el cuerpo requiera mayor cantidad de líquidos. El problema es que las personas mayores no tienen mucha sensación de sed y por eso no toman agua y llegan a la deshidratación".

Ibieta indicó que estos golpes de calor que se están sintiendo, sumados a la electricidad que no da abasto y el servicio de agua que también tiene problemas, hace que la gente se descompense muy rápidamente.

SIGNOS DE ALARMA. El gerente de Salud del IPS explicó que los signos de alarma que hay que tener en cuenta en los abuelitos es cuando entran en somnolencia.

"Si se quedan en su habitación, no tienen ganas de levantarse, no quieren desayunar, entonces hay que insistirles en que tomen líquidos y estar atentos", comentó.

HOSPITAL NACIONAL. Por otra parte, en el Hospital Nacional, la situación es similar. Según comentó la Dra. Yolanda González, jefa de Urgencias de Adultos, desde hace varios días están recibiendo un mínimo de 20 pacientes por día con accidentes cerebro-vasculares y problemas cardíacos. Si bien la causa de estos cuadros no es directamente el calor, sí es un desencadenante indirecto, explicó González.

"Las temperaturas altas influyen muchísimo para aumentar la hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares y problemas cardíacos", dijo.

Comentó que también hay muchos casos de gastroenteritis por ingesta de alimentos en mal estado o de agua contaminada.

EN PRIVADOS TAMBIÉN HAY MUCHA DEMANDA

En los sanatorios privados también se están sintiendo los efectos de la ola de calor en la salud. En el Centro Médico La Costa, por ejemplo, se incrementó en un 20% la cantidad de pacientes con problemas relacionados con el intenso calor, según comentó el Dr. Sebastián Ávila, gerente médico del sanatorio.

"El principal motivo de consulta es la deshidratación, sobre todo en los niños menores de 5 años y algunos adultos mayores", dijo.

Señaló además que ese cuadro suele estar acompañado de mareos, diarreas y vómitos. De cada 10 pacientes, 8 vienen con esa situación", indicó.

Agregó que se ven muchos problemas gastrointestinales debido a que, con el calor, muchas veces se corta la cadena de frío y los alimentos se contaminan.


Itaipú prevé agilizar obras para paliar crisis eléctrica

La Itaipú Binacional tiene previsto acelerar los procesos de licitación de las obras necesarias para una solución definitiva a los problemas de la falta de energía eléctrica en el Paraguay. Así lo informó ayer el director general Gustavo Codas, luego de reunirse con el presidente de la República.

Añadió que la entidad apoyará a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para la pronta respuesta en el combate a las conexiones clandestinas y apuntalará una campaña educativa para el uso más eficiente de la energía eléctrica.

"En primer lugar, la ANDE ha solicitado un apoyo para una respuesta rápida con vista a combatir el uso ilegal de energía eléctrica; en segundo lugar, vamos a participar en la campaña educativa para un uso más eficiente de la energía eléctrica, que es importante en esta coyuntura y yo diría para siempre; y, en tercer lugar, y tal vez lo más importante, Itaipú va a acelerar los procesos licitatorios de las obras necesarias para que estos problemas no ocurran más en definitiva", explicó Gustavo Codas.

El director de la binacional reconoció que el problema de los cortes de energía no son nuevos. "Hay que tener en consideración que en el sector eléctrico las soluciones son de mediano plazo, es decir, la situación que se vive hoy es resultado de hace 10, 15 años de dejadez, de falta de inversión en el sector y contra ese reloj estamos corriendo en este momento", indicó Codas.

INFORME DE GESTIÓN. Al ser consultado sobre el motivo de su presencia en la sede gubernativa, el titular de la binacional explicó que fue para presentar un informe de lo actuado en sus primeros días de gestión. "He venido a presentar un primer informe sobre la constitución del nuevo equipo y las conversaciones que hemos tenido con la ANDE para que Itaipú la apoye en la situación de emergencia energética, ya que estamos trabajando y lo vamos a realizar a lo largo de esta semana", dijo Codas.

Agregó que para este miércoles está prevista una primera reunión del directorio de la entidad, a realizarse en la central hidroeléctrica. Codas aclaró que todos los directores son interinos, puesto que el Senado debe ejercer su potestad constitucional de dar su acuerdo a estas indicaciones.

Respecto al uso de los fondos sociales, adelantó que el Ejecutivo va a tener una propuesta y probablemente, en los próximos diez días lo pondrá a consideración para discutir con los otros poderes del Estado.


ABC COLOR

El calor causa la muerte de 18 personas el último fin de semana

“Las altas temperaturas reinantes en nuestro país, en estos momentos, genera una descompensación en nuestros compatriotas mayores de la tercera edad”, aseguró el doctor Ibieta, tras comentar que un 78% de los pacientes atendidos en el Hospital Central, en estos últimos días, tenía más de 60 años de edad.   

El galeno instó a tener un especial cuidado con los adultos mayores, ya que llegan muy tarde a los servicios de salud prácticamente “para morir”.   

Recordó que la actual situación climática hace que el cuerpo requiera una mayor cantidad de líquidos; sin embargo, los adultos mayores tienen una menor sensación de sed que los jóvenes. “Si nosotros esperamos que el adulto tome la cantidad de líquido necesaria porque tiene sed no vamos a alcanzar la cantidad que se requiere”. acotó.

Para mantener la hidratación del cuerpo, sugirió la realización del suero oral casero basándose en la mnemotecnia 1811: 1 litro de agua, 8 cucharadas de azúcar, 1 limón y 1 cucharada de sal. También instó a utilizar ropas holgadas, evitar la exposición al sol en ciertas horas del día, y utilizar bloqueadores solares.   


Prioridad  


El doctor Alejandro Giménez, director de Hospitales del área Central del IPS, señaló que la atención a los cuadros de deshidratación y golpes de calor debe ser prioritaria. Recordó que en una sola clínica periférica se atendieron 174 pacientes por golpes de calor, durante el sábado y domingo.   

El galeno también señaló que la somnolencia es el principal signo de alarma, en los adultos mayores; y debe motivar la consulta en algún servicio de salud. Añadió que analizarán la posibilidad de contar con brigadas que visiten en sus domicilios a los adultos mayores, en las diferentes localidades del área central.

Generadores

 

Por otra parte, Ibieta señaló que harán un relevamiento de las condiciones de los generadores eléctricos de los hospitales, a fin de que los mismos puedan funcionar adecuadamente durante los cortes de luz. Agregó que de ser necesario recurrirán a “medidas de emergencia”.

La Ecoguerra de Un Solo Hombre

Entrevista a José Balmaceda, Destacado del Año por el Periódico Comercial Ultima Hora

Publicado también en Argentina Indymedia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exigencia Para Salvar Lo Que Queda del Lago Ypacarai

La nota completa:

 

SEÑOR

ARQ. OSCAR RIVAS, MINISTRO

SECRETARIA DEL AMBIENTE

PRESENTE.

 

 

 

                        Me dirijo a Usted a fin de solicitar el cumplimiento de la  RESOLUCIÓN Nº 591/08, emanada por la Contraloría General de la República, que fuera elevada a través de la nota CGR 3498, el 23 de junio/09, con mesa de entrada número 89415, cuyas conclusiones dice:

 

1. La Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y los Recursos Naturales de la SEAM otorgó la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto de loteamiento ubicado en un área silvestre protegida declarada como Parque Nacional por el Decreto Nº 5686/90 e integrada al SINASIP por la Ley Nº 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”, sin que en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental intervenga la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad que tiene entre sus funciones administrar, manejar, controlar y fiscalizar las áreas silvestres protegidas de dominio público, así como establecer estrategias de uso y conservación de la biodiversidad. 2. Tampoco participó del proceso la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, cuando la propiedad se encuentra ubicada a orillas del Lago Ypacaraí y, según la propia Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y los Recursos Naturales, cuenta con numerosos cauces hídricos. 3. Para dar trámite al Cuestionario Ambiental Básico (CAB) presentado por la firma La Providencia de Hacienda y Comercio, la SEAM no tomó en cuenta la existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental (POTA) en Areguá, que declara la zona como de “protección ambiental” y no permite este tipo de actividades (loteamiento). La SEAM participó de la elaboración e implementación del POTA a través del Proyecto ORDAZUR, ejecutado por la propia SEAM, con el financiamiento de la USAID. 4. La Municipalidad de Aregua modificó su POTA para dar autorización a la firma La Providencia S.A. de Hacienda y Comercio a realizar la urbanización propuesta. Así, en el POTA original el proyecto se encontraba en zona de “protección ambiental” y en el modificado se encuentra en la zona de “interés ambiental”, que permite este tipo de actividades siempre que cumpla con la superficie mínima de loteamiento. Para ello, también modificó la regulación de uso de suelo, disminuyendo la superficie mínima de loteamiento de 10000 m2 a 500 m2. La elaboración e implementación del Pota y las Ordenanzas que lo aprueban y regulan ha llevado tiempo, recursos, ejercicio de trabajo en conjunto entre municipalidades, gobernaciones, entes públicos y organizaciones de la sociedad civil, con la concepción y objetivo, no sólo de

 

 

 

 

desarrollo sustentable del municipio de Aregua, sino de todos los municipios que configuraron un Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental de la región, determinada, en este caso, por la Cuenca del Lago Ypacaraí. El mismo fue elaborado con respeto a las características y valores físico-ambientales del sitio y con miras a su protección y manejo sustentable; sin embargo, es modificado anteponiendo el interés particular, desacreditando, desvalorizando y desautorizando estudios y trabajos técnico-científicos que cuentan con el apoyo de la máxima autoridad ambiental del país, que es la SEAM”.

 

Mientras que en cuanto a las recomendaciones manifiesta: “1. La SEAM debe rever el caso, dadas las condiciones en que fue emitida la Declaración de Impacto Ambiental. Para ello dará participación a sus áreas temáticas, considerando la ubicación de la propiedad en un Área Silvestre Protegida (Parque Nacional) y el tipo de proyecto. 2. El ente debe buscar un mecanismo para que los planes de ordenamiento ambiental consensuados y formalizados, no sufran modificaciones sin que sigan, por lo menos, un procedimiento específico, ya que si no fuera así, se perderán los recursos invertidos y el manejo sostenible de los ecosistemas involucrados será una utopía”.

 

Por lo expuesto, solicito Señor Ministro, REVOCAR LA LICENCIA AMBIENTAL aprobada a través de la DECLARACIÓN NUMERO 353/08, de fecha 13 de agosto de 2008, con hoja de seguridad número 55234.

 

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarlo atentamente.

           

 

 

 

 

 

 

                                                                                  LIC. JOSÉ FERREIRA LUGO

                                                                                              C.I. 1.200.622

 

 

 

Fuente:

 

La Locura Sojera En San Pedro

Soja "responsable" en Paraguay: El Grupo DAP y el avance de los monocultivos de soja en San Pedro

 

 

https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-4b1b48dc5ab38200c57ed62aab947dca.jpg

 

 

El mes de mayo 2009, la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS) se reunió para acordar nuevos estándardes para la "soja responsable". El nuevo esquema de certificación podría ser aceptado por la UE para garantizar que soja certificada pueda ser usada para agrocombustibles en Europa. El Observatorio de las Corporaciones Europeas ha investigado la realidad de la "soja responsable" en Paraguay- el origen de las importaciones de soja para la UE. El grupo DAP promueve los estándares de la Mesa Redonda en Paraguay. CEO visito algunas de las comunidades involucradas en las operaciones del grupo DAP y decubrio la realidad de la "soja Responsable".

La comunidad rural de Colonia Barbero en el departamento de San Pedro, Paraguay, lucha contra la invasión de los campos de soja que han aparecido en los últimos años. Una de las fincas sojeras (de unas 5.000 ha) que limita con esta colonia pertenece al Grupo Desarrollo Agrícola Paraguay (Grupo DAP), una mpresa que afirma ser líder en responsabilidad social empresarial (RSE). Precisamente, un gerente del Grupo DAP forma parte de la vicepresidencia de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés).

La RTRS es un foro constituido por ONG´s y el sector de la industria sojera y fue fundada en el año 2005 por la WWF y el supermercado suizo COOP. A fines de mayo, lanzará los principios y criterios de soja “responsable” que definirán por votación en su 4ª Conferencia en Brasil. Sin embargo, una vez más, la RTRS se enfrenta con una amplia oposición de movimientos y organizaciones sociales y ambientales que la acusan de lavarle la cara a las prácticas no sustentables de la industria sojera.

Actualmente, existe un promedio de 41 millones de hectáreas de monocultivos de soja en América del Sur y este número continúa incrementándose. En Paraguay la superficie sembrada de soja alcanza los 2,6 millones de hectáreas y la frontera sojera avanza desde la región oriental hacia el noroeste, es decir, hacia la provincia de San Pedro. Los impactos de este monocultivo están bien documentados: deforestación, expulsión de la población rural, agotamiento de suelos y la grave contaminación del ambiente con pesticidas. Europa es uno de los principales destinos de esta soja, principalmente utilizada para engordar cerdos y aumentar la producción de leche y huevos.

El Grupo DAP es una nueva empresa que opera como inversora de commodities y como productora, cultivando unas 30.000 hectáreas de commodities, especialmente de soja y maíz, en el departamento de San Pedro. Como parte de su “programa de soja responsable” la empresa trabaja con pequeños agricultores para fomentar la producción de este cultivo. Sin embargo, en algunas áreas, incluyendo Colonia Barbero, la población local ha expresado claramente su oposición.

El año pasado, el Observatorio Europeo de las Corporaciones junto a otros grupos publicaron un informe sobre la RTRS destacando algunos de los impactos de la soja “responsable” en Paraguay, donde se incluye el caso de Colonia Barbero. Un año después, los investigadores regresaron a Paraguay para visitar los posibles lugares elegidos para realizar soja “responsable” de la RTRS. El informe demuestra que este nuevo sistema de certificación promueve la continuidad de la expansión de la soja, un mayor uso de plaguicidas por parte de los pequeños agricultores, con la consecuente generación de nuevos conflictos en las comunidades, y el desplazamiento de la ganadería hacia la región del Chaco. www.ecoportal.net

El informe completo puede ser encontrado en:
http://www.corporateeurope.org/system/files/files/resource/GrupoDAP_article_ES_0.pdf

Desarrollo de Locos En Ñeembucú

Publicado también en Indymedia Argentina

 

No solo estamos en una civilización de suicidas, sino que estamos en la civilización de los miserables. Nuestro único modelo de desarrollo económico es el de la acumulación de riquezas por la destrucción masiva de los recursos naturales y la generación masiva de pobreza, de más y más pobreza cada vez.


Como mencionó Frei Betto, la destrucción ambiental genera injusticia social y la injusticia social genera más destrucción ambiental.


Fíjémosnos en el caso concreto del vértice suroeste de Paraguay, el departamento de Ñeembucú.


El departamento de Ñeembucú, según datos del Censo de 2002, tenía una población de 76.738 habitantes[i], 39.238 en zonas urbanas y 37.500 en zonas rurales; es decir, apenas el 51% de la población de Ñeembucú en esos tiempos era urbana. Según el citado censo el departamento tenía una densidad poblacional promedio de 6,3 seres humanos por Km2, una de las más bajas del país (solo le supera en baja densidad  los departamentos del Chaco paraguayo)[ii] El sociólogo Ramón Fogel en el 1992 expuso la cifra de 67.589 usando como fuente al informe de la DGEEC de ese año[iii].


El tema del crecimiento poblacional de Ñeembucú es clave para este artículo. Entre el año 1992 y 2.002 la población creció con 9.149 nuevos habitantes, lo cual significa 915 nuevos habitantes por año. Ello significa un crecimiento del 1,2% anual en relación a la población del censo del año 2002. Proyectando ese porcentaje teóricamente en el año 2009 ya habrían 83.149 habitantes en Ñeembucú.  Obviamente este estimativo poblacional es muy relativo, pudieron darse condiciones socioeconómicas y ambientales adversas que provoquen la caída de la población en Ñeembucú.


En Ñeembucú hay una ligera mayoría de varones sobre mujeres. Los primeros son 38.825 (51% del total poblacional) y 37.523 mujeres (49% del total poblacional)


La composición por edad de la población de Ñeembucú, según el censo de 2002 es de:


1-Menores de 15 años: 24.107 (31% del total de la población)

2-De 15 a 29 años: 19.471 (25% del total de la población)

3-De 30 a 50 años: 24.231 (31% del total de la población)[iv]


La caída generacional entre niños y jóvenes es debido a la migración. Ñeembucú es zona fronteriza con Argentina y muchos de sus jóvenes se ven tentados a migrar hacia dicho país por los altos ingresos que tienen los oficios de nivel académico medio de dicha nación (además de los altos servicios sociales y el avanzado ambiente democrático que ofrece el citado país) Para el año 2002 se observa que en promedio 2 de cada 10 jóvenes deciden migrar de Ñeembucú, muy probablemente hacia la Argentina y en algunos casos hacia España (hasta antes de la crisis financiera mundial de finales de 2008) Ello denota la crisis laboral que sufre Ñeembucú.



Ese tema se pasa a analizar.


Empleo en Ñeembucú

 

Según los datos del censo del año 2002 la Población Económicamente Activa en Ñeembucú abarca a 31.312, el 41% del total de la población. Que se subdivide en:


1-Sector Primario (agrícola-agropecuario): 12.347 (17% del total poblacional)

2-Sector Secundario (industrial):                    5.427(8% del total poblacional)

3-Sector Terciario (comercio-servicios):      13.117(18% del total poblacional)


Estos datos reflejan lo que se podría llamar “ocultamiento estadístico económico” en cuanto al sector terciario, ya que ¿cómo se explica que en un departamento tan pobre, con el 70% de las tierras siendo humedales[v] pueda existir un alto sector terciario?


El tema es explicable solo si se considera que Ñeembucú es una ruta preferida para el contrabando y el narcotráfico[vi] Fogel ha tratado de estudiar este fenómeno socioeconómico, pero ha recibido advertencias sobre lo peligroso de ello. De todas maneras, lo cierto es que de los 30.891 habitantes económicamente activos de Ñeembucú, quizás la mitad o más de ese 42% del sector terciario esté dentro de la economía informal. Esto tiene poderosas consecuencias en la cultura y modo de vida de los ñeembuqueños.


Pero en este artículo lo importante es el sector primario y su relación con el medio ambiente de Ñeembucú, con sus humedales.


La actividad agrícola y agropecuaria junto a los Humedales

 

Ñeembucú tiene 12.147 km2, lo que equivalen a 1.214.700 hectáreas[vii]. El 70% de su territorio corresponden a humedales históricos (Contreras, 2000[viii]) es decir, naturalmente son terrenos inundados o inundables cíclicamente[ix], por tanto no son aptos para mucha de las actividades primarias. Esto nos deja solamente 364.410 hectáreas empleables permanentemente para la actividad primaria. Esta área ha sido brutalmente extendida en un porcentaje relevante por unas canalizaciones que no tuvieron en cuenta el complejo de la red de humedales, nutrientes y ecosistemas del Ñeembucú.


El censo agropecuario de 1991, expuesto por Fogel en su obra citada[x], expone un área empleada de 726.583 hectáreas en uso[xi], el 60% del departamento, exactamente toda la superficie correspondiente a los humedales!!! Al menos así era en los datos de 1991[xii].


Lo cierto y lo claro es que en Ñeembucú se han presentado situaciones de superposición de títulos, por tanto los datos aportados por el censo agropecuario de 1991 no son fiables.


Ante esta obscuridad, nos guiaremos por el promedio de densidad poblacional y su relación con la PEA del sector primario. Teniendo una densidad promedio de 6.3 habitantes por km2, o sea, 630 hectáreas por habitante, hipotética e inexactamente la PEA primaria en promedio solamente ocuparía un total de 19 hectáreas por productor (es lógico que la PEA del sector primario viva en zonas rurales en su casi totalidad) lo cual nos da 234.593 hectáreas que se estarían utilizando para la actividad económica primaria. Se aclara que esta última cifra es una construcción estadística inexacta, al solo efecto de tener un perfil genérico del uso de la tierra en Ñeembucú. De todas formas 234.593 hectáreas son mucho más razonables que las 726.583 hectáreas del censo rural. Esto supuestamente dejarían 129.817 hectáreas sin emplear.


La realidad del desorganizado desarrollo económico ñeembuqueño sugeriría que se estarían usando más que las 234.593 hectáreas de terrenos no anegadizos por inundaciones.


A su vez las actividades primarias, por volumen de producción, se centran en los siguientes rubros:


(en toneladas)


1-Maíz:                   8.585

2-Caña de Azúcar:  6.411

3-Algodón:              1.765


Ganados:


(en miles de cabezas)


1-Vacuno:                398,8  

2-Porcinos:                24,9  

3-Ovinos:                   42,1

4-Equinos:                  33,1

5-Caprinos:                  8,1 


Como se ve, el maíz es el principal cultivo del departamento, generalmente es para autoconsumo, ya que el maíz es una parte integral de la dieta paraguaya, heredada de la alimentación guaraní. En cuanto al ganado, no es ningún secreto que Ñeembucú es un departamento ganadero. Pero los datos indican claramente que es un departamento de autoconsumo maizero, es uno de los últimos departamentos del Paraguay que aún conserva la agricultura tradicional de autoconsumo con componentes principalmente ecológicos. La frontera de agricultura mecanizada y agroexportadora no ha llegado plenamente en Ñeembucú. Por  tanto la cultura campesina original sigue estando relativamente intacta en dicha zona. Este dato es de importancia a la hora de considerar la relación cultura-medio ambiente en el departamento.  A la cultura campesina tradicional, se le entrecruza la cultura gaucha, más relacionada con la ganadería, con fuerte influencia del nordeste argentino[xiii].

 


La Primera Fase de la Locura: Las Canalizaciones

 

A mediado de los 1990’s se realizan trabajos de canalizaciones que serían fatales para el microclima húmedo de Ñeembucú, exponiendo al departamento a sufrir con mayor intensidad las sequías[xiv]. De hecho la reciente sequía que azotó al hemisferio y en especial al Gran Chaco Americano, permitió notar el grave error que se cometió con las citadas canalizaciones.


De todas maneras, con dichas obras se extendió de forma considerable la frontera ganadera, ganándose nuevas áreas de pastoreo. El uso de la tierra para ganadería ha ido creando una paulatina pero constante deforestación en la región, como claramente lo exponen los investigadores de la UNP al respecto[xv], que expresan:

 

 

 

“3-Generación de un espacio perimetral sometido a intensa acción extractiva, que en el inicio fue de productos agropecuarios y que tiende cada vez más a ser de tipo “minero23. La actividad extractiva es, además, de tipo agropecuario y maderero24. La producción agropecuaria actualmente se destina en forma mayoritaria al consumo local, pero hasta mediados del siglo XX hubo un nivel significativo de exportación por vía fluvial de productos de la tierra, en especial la naranja.[xvi]

                               

“6.- Antropización progresiva del paisaje y del medio natural por creciente invasión y perturbación de todos los ecosistemas regionales. La intensidad de esta acción se concentra alrededor de las poblaciones (dando lugar a urbanización, suburbanización y ruralización28), y es proporcional a la densidad demográfica humana de las mismas y a su desarrollo social participativo y globalizado. Las condiciones del sistema vial potencian la intervención, en especial la caza y la extracción de productos de flora y fauna, en la medida en que los vehículos circulan con mayor facilidad. Este proceso se incrementa notablemente en los años de sequía, con fuerte estiaje de los cursos de agua y con desecación temporaria de muchos sistemas.”

 

Cabe recordar que antes Pilar y Ñeembucú eran muy conocidos por las naranjas que exportaban, hoy solo quedan unos pocos naranjos en la ciudad como recuerdo de aquélla producción, que fue reemplazada por el algodón por sus conveniencias económicas al instalarse la fábrica textil Manofactura Pilar S.A.


Está claro que el mayor impacto ambiental y social en Ñeembucú se dio a partir de la inauguración del asfaltado de la ruta IV. Lamentablemente ni antes ni después de dicha construcción se dio un estudio de impacto ambiental serio sobre dicha obra.


A la par que se construía la ruta asfaltada, avanzaban las obras de construcción de canales en las vías naturales de interconexión entre humedales, acelerándose la circulación y escurrimiento de las aguas hacia el río Paraguay, hasta el colapso de algunos arroyos y esteros, como es el caso del arroyo Montuoso, hoy totalmente desecado.


Por los pocos datos con que se cuentan sobre el impacto de las canalizaciones de los humedales de Ñeembucú, se puede deducir que los resultados de las mismas fue inversamente proporcional a lo esperado: La producción ganadera y agrícola cayó hasta más de un 50% en algunos casos.


La Segunda Fase: La producción olera descontrolada

 

La olería es la actividad más reciente en Ñeembucú. Generada a partir de construcciones edilicias de instituciones públicas en la ciudad de Pilar, la misma se ha convertido en una fuente de trabajo importante en el citado distrito, sobre todo en la compañía  de Valle Apu’a. La misma responde a la instalación olera del testaferro de un reconocido ex diputado colorado que tiene fuerte influencia en el gobierno departamental.


Como es obvio, esta actividad productiva requiere de mucha biomasa forestal para que pueda funcionar. Al ser muy reciente, el impacto aún no es preponderante, sin embargo se tienen referentes históricos sobre uso de biomasa forestal como fuente de energía. Así lo fue la planta generadora de energía eléctrica de  Manofactura Pilar S.A., que durante la primera mitad del siglo XX tuvo un enorme consumo forestal, como lo refieren Contreras-Delpino en la referencia 22 del artículo ya referido, a decir:

 

A partir de 1930 una industria local inició la demanda de leña para sus hornos, con un volumen de consumo que actualmente alcanza las 30.000 a 35.000 toneladas métricas por año, lo que equivale al consumo de 300 a 350 hectáreas de monte por año. Debe destacarse que desde 1950 hasta 1985 el consumo superó las 66.000 toneladas métricas anuales, es decir, se deforestaron para lograr ese combustible cerca de 600 hectáreas por año, pues hasta 1985 la fábrica proveyó de energía eléctrica a la ciudad de Pilar mediante una usina térmica a leña. Si bien en el último lustro se comenzó a quemar producción propia con forestaciones de eucaliptus, el volumen de leña extraída del bosque autóctono continúa y es todavía considerable. En siete décadas ha dejado una huella marcada en todo el departamento, en el que se extrajo leña con la única limitación de la accesibilidad y la distancia.

 

Según el censo agropecuario de 1991, en aquél año existían 60.000 hectáreas de islotes mal conocidos como boscosos (el término más preciso sería el de islotes selváticos[xvii]) Si esa cantidad de masa forestal quedó intacta hasta el presente y si la actividad olera llega a consumir tanto como lo hizo Manofactura Pilar, tal rubro industrial tendría una efímera vida de 10 años.


Pero esto no sucedería, ya que actualmente, el Ing. Jorge Ocampo, profesor del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Pilar ha iniciado un proyecto de reforestación con eucaliptos, lo cual haría “sustentable” a la actividad olera.


Aparentemente el proyecto de Ocampo solucionaría y permitiría un desarrollo agroforestal e industrial del departamento, con el avance del modelo de olería ecológica con cultivos de eucaliptos. Pero tal idea es una trampa, ya que según estudios 100 hectáreas de cultivo de eucaliptos solo genera y permite trabajo para una persona, a diferencia de la ecoagricultura de autoabastecimiento, que genera hasta 35 puestos de trabajo por 100 hectáreas en Uruguay, con un clima no tan distinto del nuestro (sin tener en cuenta que eso también significa sustento alimenticio para las familias de los campesinos ecológicos)[xviii]


Volviendo al censo agropecuario de 1991, en aquélla fecha la actividad netamente agrícola ocupaba en total 24.553 hectáreas[xix],  si los 12.347  trabajadores del sector primario se dedican casi totalmente a la actividad agrícola, se podría suponer que Ñeembucú genera un puesto de trabajo cada 19 hectáreas. Si extraemos el rubro de “pastos implantados” se generarían un puesto de trabajo cada 1,7 hectáreas, el mínimo de bioespacio para un ser humano[xx].


La olería es una actividad relativamente más rentable que la agricultura familiar a corto plazo y a primera vista asegura ganancias más estables, por ello no sería raro que si se promueve la olería con los cultivos de eucaliptos en el distrito de Pilar, rápidamente se generaría un fenómeno social de imitación[xxi] hacia los demás distrito de Ñeembucú. Además la olería es una actividad económica de capital intensivo, por tanto concentra más los recursos sistémicos socioambientales, lo cual aumenta la entropía social, con las consecuencias más que conocidas de más dependencia económica, pobreza y degradación ambiental.


De hecho el modelo de cultivo de eucaliptos, necesario para volver sostenible a la industria olera, en Ñeembucú apenas dejaría bioespacio para 245 habitantes.


Es decir, con el proyecto olerías-eucaliptales en pocos años serían expulsados de Ñeembucú 12.000 seres humanos. Ello a su vez generaría una reacción en cadena que mataría a muchos comercios y servicios urbanos que suministran mercaderías y beneficios a dichos trabajadores agrícolas. Por ello es casi seguro que el sector terciario sea proporcionalmente directo al sector primario, por tanto el citado proyecto de desarrollo podría potencialmente exiliar a casi 24 mil habitantes de Ñeembucú.

 

Es este grave riesgo de degradación social y desintegración poblacional el que ha motivado este artículo, que si bien no es preciso en cuanto a datos y cálculos, sí permite perfilar probabilísticamente las consecuencias socioambientales de un modelo de desarrollo alocado en el departamento de Ñeembucú.

 

Alejandro Sánchez

Ecologista y Pacifista



[iii] Ver su obra “La Ecorregión de Ñeembucú” Edición CERI-UNP página 96.

[viii] Ver la referencia 7

[ix] Los ciclos que nos interesan son aquéllos que se presentan más de una vez en una vida promedio humana del siglo XXI, es decir, de 70 a 120 años.

[x] Ver más en la página 106 del opus citado.

[xi] Están agregados 63.641 hectáreas de monte, pero no aparece ninguna hectárea de humedales.

[xii] No se han hallado datos totales disponibles en Internet.

[xiii] No es raro que en Ñeembucú a más de la polka, se escuche el conocido chamamé argentino, de hecho existe una mayor influencia del chamamé que de los ritmos paraguayos originales, por la fuerte promoción cultural que hacen los medios radiales argentinos de los ritmos litoraleños, algo que no se observa en cuanto a los ritmos paraguayos. La aculturación es bidireccional, ya que en el nordeste argentino la influencia de la cultura paraguaya es muy preponderante, al punto que el bilingüismo castellano-guaraní está presente en esta zona de la Argentina, aunque el apoyo estatal a la cultura del nordeste argentino hace que la influencia sea mayor en un sentido.

[xv] Ver más en el inciso 5.

[xvi] Ver más en el inciso 5.

[xix] Ver referencia 10, se suman los cultivos permanentes, con los de corto plazo y el pasto implantado, que requiere un trabajo agrícola.

[xx] Serge Latouche, profesor universitario de economía, promueve el decrecimiento sostenible, para el es necesario volver a un consumo de recursos por hectárea (bioespacio) igual a 1,8 hectáreas, que sería el mínimo sostenible para un ser humano, más en http://www.euroresidentes.com/Blogs/lola/2007/10/serge-latouche-defensor-del.html . Por otro lado, el minifundio o de agricultura familiar es más productivo que los latifundios de monocultivo, ver más en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69388

[xxi] El fenómeno de imitación fue estudiado por primera vez por Durkheim para el caso de los suicidios sucesivos en una sociedad, más en http://www.herreros.com.ar/melanco/aldanondo.htm , recientes estudios indican la importancia social de la imitación, más en http://fundacionintegrar.blogspot.com/2009/08/imitar-la-conducta-podria-ayudar-forjar.html

 

Cuando La Tierra Tiembla

Nada más sólido que el suelo que pisamos. De hecho cuando pensamos en algo seguro, hablamos de cimiente, de bases sólidas, de pisar tierra, de establecer el terreno, de ganar territorio. La Tierra nos resulta indestructible, eterna e infinita. Por ello, para los que vivimos en llanuras y paisajes suaves, un temblor es como el fin del mundo, todo lo que para nosotros significaba seguridad se sacude y estremece… castigo divino, ira proverbial, advertencia del gran creador.

 

El temblor o movimiento telúrico del 21 de Junio en Pilar, Paraguay (ni siquiera se llamaría sismo) no sería nada llamativo en países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, el estado de California en EE.UU. o en muchos países del mediterráneo como en Italia (sacudida más por los hábitos polígamos y pedófilos de sus representantes políticos) De hecho el día que Pilar y zonas aledañas sufrieron una suave sacudida, también habría ocurrido un pequeño sismo de grado 4 en la escala de Richter en Ecuador, según la agencia EFE. Revisé todos los diarios comerciales de Ecuador para corroborar tal información, no aparecía en titulares  como noticia destacada, parece que para los ecuatorianos un sismo de grado 4 es cosa de todos los días, tan común y corriente que ni siquiera merece un titular.

 

La realidad es que nuestra Tierra no es ni sólida, ni eterna ni infinita, está en permanente movimiento y cambio. Lo que pensamos y damos por seguro no lo es. Pensamos que los peces de los ríos son infinitos y por eso los peces se están acabando. Pensamos que los esteros y humedales siempre estarán ahí y por eso los estamos destruyendo. Pensamos que las selvas y bosques nunca terminarán y por esto estamos aniquilando las últimas selvas y arboledas. Pensamos que usar agroquímicos no contamina el medio ambiente y no afecta a nuestra salud y sin embargo, grandes científicos como el francés Gines Eric Seralini nos dice que basta un agroquímico diluído cien mil veces en agua para matar a un bebé o para dejarlo mal formado de por vida… o sencillamente para morir de cáncer como sucede con muchos en las ciudades de Paraguay o como sucede más aún en Itapúa, Caaguazú y San Pedro.

 

Que el suelo tiemble nos asusta y sorprende, pero no nos asustamos de que casi ya no queden selvas en Paraguay, de que seamos el país más envenenado del mundo según el científico Ramón Fogel, de que los niños pidan comida en los semásforos, de que nuestro progreso y nuestra economía nos estén matando rápidamente.

 

Es que algo mucho peor que un sismo está pasando con nuestra Tierra y nosotros somos los que generamos esa catástrofe más presente que futura.

 

 

Abogado Alejandro Sánchez

Activista de Derechos Humanos y Ecologista

Pacifista Solidario Internacional